viernes, 8 de abril de 2011

No podía faltar nuestro pasodoble.

No podemos precisar la fecha exacta de cuando fue escrito, pero sí sabemos que el día 4 de febrero de 1.951, en un concierto ejecutado por la Agrupación Musical Filarmónica Calañesa dirigida entonces por Don Rafael Mancheño Tobella, se estrenaba en la Plaza José Antonio Primo de Rivera, el Pasodoble de Calañas, compuesto (letra y música) por Don Fernando Jimeno, y los arreglos musicales y armonización corrieron a cargo del Sr. Mancheño. A lo largo del tiempo y debido a la desaparición de la Agrupación Musical, se perdieron casi todas las partituras que componían dicho Pasodoble, por lo que en el año 1.978, Don Francisco Martínez , en Huelva, escribiría un nuevo guión en DO e hizo los arreglos para los instrumentos cuyas partituras faltaban. El 3 de septiembre de 2008, Don Jesús Conde Repiso ha hecho entrega a la Banda de Música de Calañas, 14 partituras originales (algunas repetidas) del Pasodoble de Calañas. Dichas partituras procedían del archivo de su difunto padre Don Jesús Conde Delgado y según me cuenta fueron las que se llevaron a Huelva para la recuperación del pasodoble. 
                   
Concierto en Zufre. Verano 2007


CALAÑAS, 2011

miércoles, 6 de abril de 2011

XI Concierto de Marchas Procesionales


Puntualmente en cada Cuaresma, nuestra Banda de Música, levanta el telón en Calañas con la celebración de su Concierto de Marchas Procesionales, donde cada año se estrenan las nuevas marchas montadas y donde se realiza la primera toma de contacto con el incienso, la cruz de guía de la Hermandad y empezamos a meternos en la cabeza el arrastre del esparto por el suelo marcando el ritmo fúnebre de su paso. Otra muestra de cultura musical gratuita. Las paredes del templo de Santa María de Gracia se llenarán de compás y los toques de tambor retumbarán en sus bóvedas y llegarán hasta lo más adentro de sus cimientos. No se pierdan ésta manifestación musical de recogimiento y pasión, de emociones y recuerdos, de penitencia y perdón. Parroquia Santa María de Gracia. 20,30 horas. 9 de abril de 2011. Banda de Música de Calañas "Cristóbal Llanes".
Nuestro agradecimiento a la Fundación Obra Social CAJASOL por su patrocinio.
Pues no te equivocaste, amigo Jesús, el Concierto fue un rotundo éxito, y no porque lo diga yo aquí, sino porque los más de 200 asistentes, así lo ratificaron y nuestro público, que ya entiende, se equivoca poco, y estoy seguro que más de uno tuvo sus momentos de emoción contenida o demostrada. Gracias.

CALAÑAS, 2011

DON JOSÉ MARÍA GARAY ROWART (Conde del Valle de Suchil)


            Nace en Calañas (Huelva) en el día 16 de octubre del año 1869. Hijo de don Recaredo Garay y Anduaga, natural de Madrid (de origen vasco e Ingeniero de Minas) que fué Director de las minas de Silos de Calañas y de Doña Elisa Rowart Restiaux, natural de Hulire (Bélgica) (de origen escocés ). Un ascendiente suyo fue Don Juan de Garay y Otáñez, virrey de Cataluña. Reside en  Madrid desde que tenía un año, educándose en la Institución Libre de Enseñanza donde hizo el bachiller. En la Universidad Central estudió la carrera de Derecho con sobresaliente en casi todas las asignaturas. Según dicen era el estudiante más pendenciero que ha pisado la Universidad Central, teniendo que pagar más de veinte juicios de faltas. Era ameno y jovial en el trato y de un carácter abierto y alegre. Fue condiscípulo de Besteiro, Ramón Menéndez y Pidal, etc. y como abogado, pasante y amigo de Don José Canalejas. Hizo periodismo en 1.893, dentro de las filas del Heraldo de Madrid. Fue soldado voluntario a Melilla, donde sirvió a dicho periódico, ganando una cruz al mérito militar que le concedió Martínez Campos. Fue Teniente de Alcalde y diputado por Madrid, teniendo en éste cargo la iniciativa de la canalización del Manzanares y de la construcción del puente de Reina Victoria. Luego, en el Senado, desde cuarto secretario, llegó a la segunda presidencia del mismo. Por Decreto Real fue nombrado alcalde de Madrid haciendo obras como: creación de siete Grupos Escolares, inauguración del Matadero, terminación de la Necrópolis, la del segundo tramo de la Gran Vía, organizó la Feria del Libro, gestiona la limpieza de la ciudad y un sinfín de cosas más largas de enumerar. Con otros diputados, consigue la subvención de capitalidad del Ayuntamiento de Madrid. A principios de 1.926, algunas familias calañesas residentes en Madrid, como Los Cabranes, Los Castillas, Los Delcanes, etc, le rindieron un caluroso homenaje al ser nombrado Hijo Predilecto de Calañas, y una comisión presidida por Don Juan Castilla, le hizo entrega de un pergamino con tal reconocimiento. En la Gaceta de Madrid de fecha 5 de abril de 1930, entre los decretos firmados por el Rey Don Alfonso XIII, hay uno que nombra Gobernador de Madrid al Conde del Valle de Suchil .
En Calañas, durante años, la actual Calle Quemada, donde nació, llevó su nombre, pero durante la dictadura de Primo de Rivera y con la República, desapareció.
Con fecha 23 de febrero de 2001, Don Manuel Sánchez Pérez, escribe una atenta carta a su nieto, don Ramón Garay Despujol, residente en la calle Ortega y Gasset número 56 de la capital, el que en respuesta a la misma el 2 de marzo de ese año agradece el mantener vivo el recuerdo de su abuelo.
                        Tema tratado por don Manuel Sánchez Pérez en la Revista de Feria de 1992 y en la del 2001.
 CALAÑAS, 2011

martes, 5 de abril de 2011

Exaltación a la Saeta

Si sumáramos todos los actos culturales que a lo largo del año tienen lugar en nuestro pueblo, nos daríamos cuenta que somos un pueblo muy afortunado, en ésta faceta claro está, porque de otras no es el sitio ni el momento de hablar. Muchos de ellos son promovidos por colectivos que, con la ayuda oficial que les puede ser facilitada,  quieren ofrecer al público en general el contenido que le marcan sus fines asociativos, consiguiendo así que el ciclo anual quede lleno de conciertos, obras de teatro, fiestas juveniles, certámenes literarios, exposiciones, etc. Ésto, opino, debiera tenerse muy en cuenta por quien corresponda.
Hoy me ocupa informar de otro acto más promovido por la Peña Cultural Flamenca "Gonzalo Clavero" de Calañas, y se trata de otra edicción más de la EXALTACIÓN A LA SAETA. 

Éste año a corrido a cargo del joven peñista Juan Antonio Carrasco Caballero, quien arropado por el cante variado de distintos estilos de saetas a cargo de  Francisco Jiménez y Manuel Sánchez, hizo primero una referencia histórica de dicho cante y luego enmarcó la saeta dentro de la Pasión y Muerte de Jesús a lo largo de los días centrales de la Semana Santa. La presentación del exaltador estuvo a cargo de Don Rodrigo Carranza, secretario de la Peña.

CALAÑAS, 2011

miércoles, 30 de marzo de 2011

El sombrero calañés

Posiblemente nuestro sombrero fuera usado ya en el siglo XVIII, según se menciona en la página 69 del libro Carmelitas en Calañas 1707-1950 de Don Ismael Martínez Carretero, donde se dice: "....... en ésta villa de Calañas eminentemente popular el sombrero típico y su abanico, que en un tiempo usaron sus gentes..........".
Así, diremos que el sombrero calañés, por su forma, es un sombrero de ala vuelta hacia arriba y copa más baja y más estrecha por la parte superior, usado por labriegos y gente del pueblo en tiempos pasados, y que toma su nombre por haberse fabricado en nuestro pueblo. También se fabricó otra modalidad de sombrero calañés, parecido al catite, que era usado en los días de fiesta o para pasear, diferenciándose del primero, en su copa, siendo la de éste más alta, y su forma la de un cono truncado y el material empleado para su fabricación era piel de castor.

       En Calañas era fabricado por Rodrigo Romero Palacios (C/Manefique), Antonio Muñiz (Real), Juan José el de Tía Micaela (C/Quemada) y Francisco el Sombrerero (C/Rincón),  y fuera de nuestro pueblo, diversas sombrererías fabricaron y aún fabrican el sombrero calañés en sus dos modalidades, como fueron: D. Juan Miura Rodríguez (1849) en Sevilla, Simón Vidosa en Huelva, Maquedano en Sevilla, etc.
     También ha sido utilizado a lo largo de la historia por personajes famosos del mundo del espectáculo, antiguos bandoleros, exposiciones, etc. y  nombrado por cantantes y alabado por poetas durante el transcurrir de los años, permaneciendo sus formas características inalterables.
Formó parte en el año 1.928 de una Exposición de Sombreros en los Estados Unidos de Norteamérica.    
Hace apenas unos años, se ha realizado en la localidad un curso sobre la fabricación o realización del sombrero calañés, organizado por la Corporación Municipal y al que han concurrido algunos vecinos. Fue nombrada una monitora, que después de infructuosas gestiones, consigue los conocimientos necesarios para la realización del curso, habiéndose confeccionado ya varios ejemplares. Ahora, aunque sea por encargo, podemos hacernos en nuestro pueblo de una pieza que hace unos años resultaba impensable conseguir.

CALAÑAS, 2011

miércoles, 16 de marzo de 2011

La Mañana de Gracia en Calañas

Era muy antiguo en Calañas el dar solemnidad al Domingo de Resurrección del Señor, al que llamaban “Domingo de Albricias” o “ Día de Gracia”.

Al alba, tal y como se recoge en el Capítulo VIII artículo 46 punto 3 de nuestros Estatutos, en la Parroquia de Santa María de Gracia, se celebra la tradicional Misa de la Mañana de Gracia, que marcará el inicio de las Fiestas patronales, ya que a continuación tiene lugar el Pregón. Ésta Misa es cantada desde hace varios años por el mismo grupo de mujeres que luego canta también en la Novena a la Stma. Virgen, pero tiene otro carácter más popular y se acompaña con guitarra con toques de plegarias, fandangos y sevillanas.

      Para ésta Misa, todo el templo se cubre con una alfombra de romero, mestranzo, poleo, etc. y se nombran cuatro mayordomos que portarán cirios con luz tomada del Cirio Pascual. Se realiza alrededor del templo un recorrido procesional con exposición del Santísimo. Bien es cierto que la figura de los cuatro Mayordomos parece que está desapareciendo, dada la escasa o nula participación en los actos, por lo que la juventud que otros años ha sido la que ha ocupado éste espacio, no encuentra una motivación para representar dicha figura.  

CALAÑAS, 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Un poco de música cofrade


Hablando sinceramente y en primera persona, diré que la música procesional es uno de los estilos que más me satisface ejecutar como clarinetista en nuestra Banda de Música. Será por la tranquilidad que te transmite, por la cantidad de acordes perfectos que se logran, por esos fuertes-bajos de los graves que te ponen los pelos de punta, por su armoniosa composición, en fin, para no buscar otros motivos, " que haberlos haílos", todo hace que en las próximas fechas el disfrute delante del atril en los ensayos se multiplique  y si hablamos de conciertos o acompañamientos procesionales, quiero, queremos que se prolonguen por tiempo indefinido, estoy seguro de ello. Empecemos a disfrutar del tiempo Cuaresmal como antesala de la Pascua de Resurreción que nos traerá a la Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada a nuestras casas.

CALAÑAS, 2011

martes, 22 de febrero de 2011

Una noche de Peña Flamenca en Calañas


          Al margen de que el evento del pasado día 19 estaba rodeado de una connotación especial, personalmente me atrevo a decir que la noche de Peña fué expléndida. Nos acompañó un Grupo Flamenco formado por Paula Comitre al baile, Alex Vázquez al toque, Eli de Utrera al cante, Carmen Yanes a las palmas y Fabiola Lozano al cajón. Casi lleno en el local y ambiente propicio para que los presentes pudiéramos aplaudir los lances de la bailaora con su bata de cola, elegante en los pasos y mucho estilo en todo su cuerpo, toques personales a la guitarra, buenos cantes variados de Eli y un compás muy bien llevado por las palmas y el cajón. La Peña, nuestra Peña de Calañas, sigue siendo fiel a su filosofía y da oportunidades a artistas noveles que quizás algún día, ya famosos, relaten que estuvieron allí.   

Calañas, 2011