martes, 11 de marzo de 2014

La Virgen de Flores estuvo en Calañas



En el volumen I de los Apuntes históricos, geográficos, económicos y sociales de la Comunidad Calañesa y su territorio, editados por el Arquitecto Don Andrés Bruno Romero Mantero, se hace la siguiente referencia:

En 1.728, en un documento de Visitas (23-5-1728) que se encuentra en el Archivo Arzobispal de Sevilla (T-1.370), se dice que en Calañas existen cinco ermitas: Jesús Nazareno (que está algo maltratada), la de San Sebastián y San Roque, la de Ntra Sra Coronada, Ntra Sra de España y Ntra Sra de las Flores que se está acabando de labrar (por documentos posteriores se sabe que éste ermita es la contenida en el Beaterio).


Posiblemente, el posterior relato tenga alguna relación con la información anteriormente detallada.

En un ejemplar del periódico LA PROVINCIA de Huelva, fechado en martes 6 de octubre de 1891, aparece el siguiente artículo de la pluma del que fuera alcalde de Calañas, Don Juan Tejero Hidalgo.

La Virgen de Flores de Colón, hoy en Calañas

Comienza el artículo relatando de cómo Cristóbal Colón mandó erigir y dotar en las inmediaciones de la Rábida un santuario bajo la advocación de Nuestra Señora de las Flores.
Conocido es en verdad éste hecho, pero seguramente no lo es tanto, que la imagen de Nuestra Señora de las Flores se encuentra en el Convento de Carmelitas de Calañas, adonde fue trasladada de aquél santuario, habiendo sido en todo tiempo objeto de gran veneración, desde que se le erigió para su culto una ermita, antes de la construcción del convento, siendo éste costeado por el fundador, quien además para su culto la dotó suficientemente, hasta el extremo de crear su hijo un vínculo a dicho objeto; todo lo cual lo comprueban documentos originales y auténticos, además de constar por tradición constante y comprobarse estar colocada en el trono como imagen principal de dicha iglesia, no obstante ser la Comunidad Carmelita.
No era aquí muy sabido que a Cristóbal Colón perteneció ésta imagen de la Virgen de las Flores, pero si consta por tradición que fue traída de Palos, y que había sido hallada en el mar.
El verano próximo pasado, encontré en Moguer a un oficial del Archivo General de Indias que se ocupaba por encargo de la Real Academia en recoger por éstos pueblos datos referentes a Colón y al descubrimiento del Nuevo Mundo, y luego supo ser yo de Calañas procuró averiguar sigilosamente las imágenes que existían allí y su antigüedad. Cuando menté la Virgen de Flores, me dijo la relación de ésta con Colón, y que existía un manuscrito que lo comprobaba. Ofreció ponerme al corriente de los datos que conocía sobre el particular, y yo a la vez le ofrecí adquirir los que existían en éste pueblo.
Visité al poco tiempo en Sevilla el referido archivo y allí entregué a mi amigo los datos por mí recogidos, y aún que él me reiteró su anterior ofrecimiento, aún no he recibido los suyos.
Reside en Sevilla un docto eclesiástico, hijo de ésta provincia, muy aficionado a reconocer antigüedades, y más cuando éstas se refieren a reconocer glorias nacionales, y éste me facilitó una minuta de lo que conocía sobre el particular, cuya nota dice lo siguiente:

Apuntes copiados de un libro de la Rábida, fechado en 1714, escrito por sus religiosos, donde después de tratar de la historia de aquél convento y su imagen de los milagros, traía noticias de varias de las veneradas por aquellos contornos. “Nuestra Señora de las Flores, de Palos, hoy en Calañas”. En un collado, distante como 500 varas hacia poniente camino de la Rábida, al lado derecho, se halla la ermita de ésta santa imagen. Fue fundada y dotada por Colón y traída por él mismo del mar, donde se la halló en ésta forma. Una mañana, en una de sus navegaciones, mirando al horizonte, le pareció que veía flores, hizo dirigir al sitio la nave y halló dicha imagen dentro del agua, viéndosele solamente la cabeza. Arruinada ésta ermita, arrumbaron dicha imagen, entre otras, en un rincón de la Iglesia, y un devoto la dio al lugar de Calañas.”

Éste solo apunte de los libros de la Rábida dice en mi sentir lo suficiente a demostrar que la Virgen de Flores de éste Beaterio es la misma que veneró Colón; los datos que aquí existen y que daré a conocer lo corroboran; convienen de tal modo en fechas y se enlazan tan perfectamente con la tradición, que parece indudable el hecho, aún sin conocer lo que existía en el Archivo General de Indias, cuyos datos también publicaré si mi amigo tiene la amabilidad de facilitármelos, con lo cual podrá ponerse en claro un asunto importante y de actualidad bastante desconocido.
Calañas, 1º de octubre de 1891. Juan Tejero e Hidalgo  

CALAÑAS, 2014

martes, 25 de febrero de 2014

Patrimonio calañés II (Bienes de interés cultural)



                    La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico. Por ello, el Parlamento Andaluz aprobó la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía, en la que se constituye el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como instrumento para salvaguardar los bienes en él inscritos, su consulta y divulgación, atribuyéndose a la consejería competente la formación, conservación y difusión del mismo. 
 

 
Es a la Consejería de Cultura a quien se le atribuye la competencia para formular, seguir y ejecutar la política andaluza en materia de Bienes Culturales, convirtiéndose en la persona titular de la Dirección General de Bienes Culturales y el órgano competente para incoar y tramitar los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural.    
   

La Dirección General de Bienes Culturales, por Resolución de 28 de abril de 2008, resuelve incoar el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural, con las tipologías de Monumentos, de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y del Mercado Municipal de Abastos de Calañas, en Calañas (Huelva). Se concreta provisionalmente un entorno, que abarca espacios públicos y privados, en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios de los Bienes. Se adscriben también los Bienes Muebles de la Iglesia por íntima relación con el inmueble. Se hace saber a los propietarios que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores, debiendo además permitir la inspección por personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía o por personas investigadoras acreditadas por la misma.                             

      

           Se hace saber al Ayuntamiento de Calañas, que debe procederse a la suspensión de licencias municipales de parcelación, edificación y demolición de las zonas afectadas, así como los efectos de las ya otorgadas. Las obras que hubieran de realizarse con carácter inaplazable y por fuerza mayor, deberán contar con la autorización previa de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
La tramitación de éste procedimiento se llevará a cabo por la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Huelva. Se ordena que la Resolución anterior sea publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
A continuación se hace una amplia descripción general de los bienes detallados que no citamos por su extensión. (Puede consultarse en el libro “Calañas, un trozo de Andévalo).
Al encontrarse la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia y el Mercado  Municipal de Abastos muy próximos entre sí y compartiendo el mismo espacio público (la Plaza de la Virgen de la Coronada), se delimita el entorno afectado de forma unitaria para ambos inmuebles, basándose en la inclusión de todas las parcelas catastrales y espacios públicos relacionados con el inmueble para evitar interferencia en la conservación, percepción y uso. Entre las parcelas privadas afectadas totalmente, citamos a modo informativo, varias de la Plaza de España, de la calle Carlos Obligado, de José Troyano, de Poetisa Isabel Tejero, de Murillo, de Cervantes, de Colón y de Quemada. Entre los espacios públicos, se encuentran afectados totalmente la Plaza de España, Plaza del Mercado, Calle Murillo, Calle Padre Jesús Cautivo, Plaza de Ntra. Sra. de Coronada y zonas marcadas de las calles Carlos Obligado, José Troyano, Isabel Tejero y Quemada.


Los motivos para ésta inscripción, se basan en que la Iglesia y el Mercado, son referentes urbanísticos de primer orden en Calañas debido a su situación elevada y su ubicación céntrica, compartiendo espacio público, siendo elementos simbólicos insustituibles que caracterizan al Municipio, resaltando ambos inmuebles por su volumetría y estética llamativa y diferenciada, presidiendo el caso urbano.


                              

La Junta de Andalucía, en Consejo de Gobierno de 20 de octubre de 2009, ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de monumentos, la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y el Mercado Municipal de Abastos en Calañas (Huelva). En ambos edificios, se reúnen los estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y regionalista andaluz.

CALAÑAS, 2014

lunes, 17 de febrero de 2014

Sobre el Día de Andalucía

                                               

La letra del Himno de Andalucía fue creada por Blas Infante. Fue adoptado en el Estatuto de Autonomía de Andalucía en el artículo 3.3, en donde se dice: “ Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933


La música del himno de Andalucía la compuso el maestro José del Castillo Díaz, que fuera director de la Banda Municipal de Sevilla. El origen de la música está vagamente inspirado en el Santo Dios, un canto religioso, ampliamente extendido por España, que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas (Málaga, Sevilla, Huelva,...) cantaban durante la siega; parece ser que Blas Infante puso este canto en conocimiento del maestro José del Castillo, si bien la melodía del himno es completamente original del citado compositor. Tras la guerra civil, las partituras originales fueron destruidas y sólo se conservó un manuscrito para piano. El compositor sevillano Manuel Castillo armonizó y orquestó la que es posiblemente la mejor versión de la música compuesta originalmente por José del Castillo.

 El himno de Andalucía fue presentado en un concierto que se celebró en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936 (una semana antes del comienzo de la Guerra Civil) e interpretado por la Banda Municipal de Sevilla dirigida por el maestro José del Castillo. Fue reestrenado después de la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979.
             
El último verso del estribillo es motivo aún hoy de polémicas, pues el que actualmente aparece como oficial no es el que en principio creó Blas Infante. El autor hizo varias versiones, una de ellas, la primera y más temprana, hacía referencia a "los pueblos" en lugar de "España". En una segunda versión se cambió "los pueblos" por "Iberia" (tomado el concepto como el conjunto de los pueblos de la península ibérica) y posteriormente fue modificado para incluir el verso actual donde habla de "España". 

Como curiosidad, decir que no es este el único himno que se ha compuesto para Andalucía, pues se sabe que en 1930 se estrenó en la "Casa Central de Andalucía" (Madrid) uno con letra de Conrado Goettig y música de Andrés María del Carpio


Letra actual del Himno   
                 La bandera blanca y verde                                   
      vuelve, tras siglos de guerra 
a decir paz y esperanza,
         bajo el sol de nuestra tierra.
              
 ¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
    ¡Sea por Andalucía libre,
   España y la Humanidad¡ 
                                                                         
   Los andaluces queremos
     volver a ser lo que fuimos
       Hombres de luz que a los hombres

        Alma de hombres les dimos                                                                                                                        Estribillo




CALAÑAS, 2014

lunes, 10 de febrero de 2014

Las fechas que se acercan

  Muy poquito a poco, como casi sin darnos cuenta, los eventos programadas por quienes gestiones las fiestas del Carnaval, hacen que nos vayamos sintiendo atrapados por el ritmo y las letras que emanan de las comparsas y chirigotas, de los coros y los cuartetos. En Calañas, desde hace meses, los distintos grupos se afanan en sus ensayos para que las composiciones, las letras y la música den lugar a los pasodobles, los cuplés y los popurrís que luego serán interpretados bien en el escenario o en los lucidos pasacalles que al son de batucadas y fanfarrias recorreran como cada año las calles del pueblo.


  En cercanas fechas pasadas, la Comparsa de Calañas, "el tren de la vida" inició su participación en la fase de preliminares del Carnaval Colombino en los escenarios del Gran Teatro de Huelva. Esperamos y deseamos que pasen a la siguiente fase clasificatoria. También algunos paisanos nuestros, componentes de diversos grupos de la capital hispalense, han paseado sus coplas por las tarimas del Teatro Falla y a los que igualmente deseamos lleguen lo más alto posible y sobre todo que disfruten con lo que hacen y nos hagan disfrutar a los demás.

El cartel del Carnaval de Calañas, obra de nuestro querido e ingenioso amigo Alvaro Fernando Martínez Vélez, nos muestra imágenes alusivas a la localidad y claras referencias a la celebración del treinta aniversario del resurgimiento de las fiestas de Don Carnal en Calañas, sin olvidar los tipos de grupos relevantes y carnavaleros que han hecho posible que tenga lugar la celebración de éste 30º aniversario.

El día 28 de febrero, coincidiendo con la celebración autonómica del Día de Andalucia, donde como en los últimos años tendrá lugar en la plazoleta de la Barriada de Andalucía la realización por parte de la Corporación Municipal del acto institucional con el izado de la bandera e interpretación por la Banda de Música de Calañas del Himno de Andalucía, por la tarde noche, en el salón multifuncional de la Hermandad se celebrará el recital de agrupaciones, incorporando como en ediciones pasadas la imposición de bandas a la Reina y Damas. El sábado a media tarde pasacalles que se iniciará en el Paseo Ramón y Cajal recorriendo casi todo el pueblo y finalización del mismo en la Plaza de la Virgen de la Coronada donde se hará el Entierro del Gurumelo, con la quema del mismo. 

CALAÑAS, 2014

martes, 4 de febrero de 2014

Patrimonio calañés I

   Siguiendo en la misma línea que la anterior entrada no quería ni debía dejar de hacer referencia a la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que sin duda constituye una parte muy importante dentro de nuestro patrimonio.
   Como todos sabemos, la obra fue moldeada en 1953 por la gubia del maestro Don Francisco Buiza Fernández, quien deja su firma en la espalda de la imagen. Ese mismo año contrae matrimonio y  monta su propio taller en la Calle Viriato nº 3, en la Casa de los Artistas. Buiza nace en Carmona (Sevilla) en el año 1922 y fallece prematuramente en Sevilla en 1983. Fue uno de los discípulos del también imaginero Don Sebastián Santos Rojas, autor de la imagen actual de nuestra Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada, quién le enseñó los secretos de la magistral policromía de sus obras y también un conocido consejo: "Este será tu pan; si lo compartes, ya sabes que te estás quitando de comer". 
 


La historiadora murciana Isidora Navarro Soriano considera a Buiza como un escultor embebido en una estética que lo precede largamente en el tiempo. En su opinión, el artista carmonense escruta la materia y la forma para seguir caminando allí donde lo dejaron maestros como Juan de Mesa -su principal fuente de inspiración-, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano, Luisa Roldán, etcétera, creando nuevas tipologías, aportando renovaciones técnicas y adaptando los nuevos adelantos al oficio pero sin desvirtuarlo a favor de las posibilidades que ofrece, siguiendo en lo suyo.


    En el año 1990, la imagen es restaurada por el escultor e imaginero sevillano Don José María Gamero Viñau y curiosamente también en la Calle Viriato, pero ahora en el nº 20. Ésta restauración se hace debido a las numerosas grietas y fisuras debidas a los ensambles de las piezas que configuran la totalidad de la obra.
      En el año 2010, la imagen vuelve a Sevilla, donde el mismo autor consolida el anclaje de la figura a la peana y repara una fisura en la zona de ensamble de la cabeza con el cuerpo. Se sustituyeron totalmente los brazos articulados. A la par, se modifican la sujección de las potencias en el taller de orfebrería Hijo de Juan Fernández.
























CALAÑAS, 2104