miércoles, 18 de junio de 2014

Calañas en la Guerra de la Independencia (acciones varias)



           En el DIARIO DE MALLORCA fechado el 26 de junio de 1810, en su número 170, aparece un parte del General Don Francisco Ballesteros donde (hago un resumen) viene a decir:

que el 14 de ese mes había tenido noticias de que fuerzas enemigas muy numerosas se encontraban en el pueblo de Berrocal y que realizaban operaciones en distintos pueblos cercanos, cosa que hice comprobar, con la única intención de destruirme, por lo que al saber de su excesivo número, determiné que todos los Regimientos, a excepción de Serena y la Compañía de tiradores de Moya, marchasen a Calañas para flanquearme y no comprometerme. Dispuse los dos Cuerpos, unos 500 hombres, en parajes oportunos y aguardé así. Las luchas en la zona de Zalamea se iban sucediendo pero el terreno cedido era poco hasta llegar a la altura de El Villar. Atrayendo siempre a los Dragones y por mal camino, llegué al rio Odiel, el que crucé por un vado, llegué a Calañas y al oscurecer me desplacé a Cabezas Rubias. Ésta retirada, ordenada, fue para salvar la división, que era triplicada en número por el enemigo.” 



           En la GACETA DE AYAMONTE fechada el 18 de julio de 1810, en su número 1, hacen una exposición general de la situación por medio de la Junta Militar, para verificar el alcance de la invasión francesa. En ésta Junta, se acuerda publicar una Gaceta cuyo objetivo principal sea dar a los pueblos libres y cautivos, las noticias ciertas sobre nuestros ejércitos, sus movimientos y acciones militares, sin faltar a la verdad. En ésta Gaceta, aparece un parte del General Jefe del Ejército del Condado, don Francisco de Copons, a la Junta Militar, donde informa: 

“que encontrándose en la costa de Moguer reconociéndola, recibió el aviso de que 9000 hombres con quince piezas de montaña atacaban al General Don Francisco Ballesteros, quien iba en retirada en dirección a Portugal y que el enemigo, no pudiéndolo alcanzar se dirigía por la Sierra para tomar su espalda, habiendo llegado a Calañas y Cabezas Rubias.”


Éstos relatos, quizás algo confusos y no demasiado explícitos, solo quieren demostrar que en esas fechas, los franceses estuvieron en el pueblo de Calañas, como así aparece en el Diario de Mallorca y la Gaceta de Ayamonte. 

                 En el DIARIO DE OPERACIONES DE LA DIVISIÓN DEL CONDADO DE NIEBLA, que mandó el Mariscal de Campo Don Francisco de Copons y Navia, desde el día 14 de abril de 1810 que tomó el mando hasta el 24 de enero de 1811, el Capitán Don José Ibáñez, ingeniero voluntario y encargado del diario de dicha división, menciona en muchas de sus fases al pueblo de Calañas, bien por hallarse en él las tropas invasoras o del paso por el mismo de los ejércitos propios o su asentamiento temporal.

              Don Pedro Ortiz Guerrero, en su MANUSCRITO, hace un breve relato del paso de las tropas francesas por Calañas. Dice que entraron en el pueblo el Sábado Santo de 1810, saqueando todas las casas que pudieron, volaron las Capitulares con la pólvora que allí encontraron, haciendo en veinticuatro horas grandes destrozos y llevándose todo lo que cogieron a su paso, entre ellos tres copones y formas consagradas. La colaboración económica del pueblo fue de 218.000 reales de vellón, dieron 156 mozos más de lo que le correspondía en los repartimientos de sus cupo hechos por la capital. Se dieron caballos, mulas, mantas, costales, paños, y todos los granos del Pósito y la Cilla, más de cincuenta cerdos, tocino, etc. para el mantenimiento de los ejércitos.
El día 3 de julio de 1811, se tuvo un segundo saqueo por tropas enemigas, llevándose 120 mulas cargadas de todo lo que encontraron y todo el ganado que había. En aquella fecha se aportaron otros 310.000 reales de vellón para ayudar a la guerra.    

miércoles, 28 de mayo de 2014

DON PELAYO PÉREZ CORREA

Don Paio Péres Correia (Pelayo Pérez Correa), nació en 1205, en Monte de Fralaes, Concejo de Barcelos (Portugal) y falleció en 1275 en Uclés (Cuenca), y tiempo despúes, sus restos fueron trasladados por mandato de los Reyes Católicos al Monasterio de Tentudía (Calera de León, Provincia de Badajoz) que según se dice había sido fundado  por él mismo y en cuyo muro izquierdo del altar mayor hay un sepulcro con la inscripción  " Aquí iace el gran maestre de Santiago Pelai Pérez Correa " en carácteres góticos.  En el siglo XVIII sus restos sufrieron un nuevo traslado, ahora a Tavira (Portugal) a la Iglesia de Santa María del Castillo. 
              El motivo de traer a éste blog la historia de éste personaje no es otro que conocer algo de su vida, ya que se dice que el lugar de Calañas fue conquistado en el siglo XIII a los árabes por el Gran Maestre de la Orden de Santiago por el Capítulo de Mérida y al servicio de Alfonso X de Castilla, por Don Pelayo Pérez Correa. 
 
              Fue un personaje aureolado por lances, hechos y hazañas extraordinarias, merecedor de renombre y fama inmortal tanto por su diestro uso de la espada, como por su prudencia y sabiduría. Miembro de una ilustre familia portuguesa, siendo muy joven se trasladó a Castilla para ingresar como caballero en la Orden de Santiago. Hombre muy devoto y temeroso de Dios a la usanza de la época, fue elegido maestre de la Orden monástico-militar de Santiago en 1242. Con él la Orden conoció su máximo esplendor.

Su capacidad de entrega y su prestigio militar le hizo ser requerido por los reyes de Castilla y Portugal, de modo que entre los dirigentes políticos y militares que acompañaban a Fernando III en la conquista de Sevilla se encontraba el maestre de Santiago.  

Uno de los mayores logros de su carrera militar aconteció  precisamente en la toma de Sevilla entre otras cosas porque su influencia hizo decidir al rey poner cerco a la ciudad para poder conquistarla. 


El primer escenario de su acción en el Alentejo portugués, donde conquistó Mértola. Desciende luego hasta Ayamonte y corta así las posesiones árabes del sur en dos. 

En el año 1242 se hace en Mérida Gran Maestre de la Orden de Santiago, sucediendo a Rodrigo Íñiguez y pasó entonces a estar al servicio de Fernando III de Castilla y de su hijo, el futuro  Alfonso X el Sabio. Uno de los mayores logros de su carrera militar aconteció en la  Reconquista de Sevilla, donde toma la Fortaleza de San Juan de Aznalfarache.

En 1240,  fue sucedido por Gonzalo Ruiz Girón en el maestrazgo de la Orden de Santiago. 
En su vida aparecen algunos hechos anecdóticos que relataremos brevemente:
 - Durante el sitio a Sevilla cuenta la leyenda que 270 caballeros con su maestre a la cabeza, se adentraron demasiado en la sierra y les cogió la noche sin haber logrado derrotar completamente a los enemigos. Por mediación de sus oraciones y súplicas pidió a la Virgen que les diera unas horas más de sol y así  tener  tiempo de ganar la batalla trabada con los musulmanes en la actual zona de Llerena. Imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día!. La Virgen Santa María le escuchó y mandó detener el curso del día, el sol se paró en el horizonte hasta que consiguieron vencer y expulsar a los moros de aquellas montañas.

En recuerdo de éste y otros hechos milagrosos, se fundará luego el monasterio de Santa María de Tentudía que aún da testimonio del suceso.

- También recoge la tradición otro suceso milagroso del que fue protagonista Pelayo  Pérez Correa durante el sitio a Sevilla conseguidos por la fuerza de su fe: el del llamado “Manantial de la Amistad”. Según la leyenda, estando el maestre recobrándose de una herida de flecha enemiga, al no tener agua el campamento en pleno verano sevillano, pasó una sed espantosa, mitigada por la intervención del moro Omar, un médico musulmán que cuidó y curó al maestre. Cuando por fin D. Pelayo se sintió completamente sano, agradeció los cuidados de Omar y le nombró caballero personal, manteniendo una verdadera amistad. No obstante, esta amistad no era bien vista por algunos y  al poco Omar fue asesinado por unos soldados.

Ante su tumba, clavó su espada en tierra y de la brecha brotó un manantial inagotable que aún hoy existe (en la zona de Bellavista). El manantial abasteció sobradamente las necesidades del ejército de Fernando III, pudiendo tener agua durante los meses de asedio a Sevilla sin ninguna escasez.

Si meritoria fue la colaboración de don Pelayo y de la Orden de Santiago con el rey Fernando en la conquista de los territorios andaluces, no menos valiosa lo fue para el sucesor, Alfonso X, quien otorgó a  su Orden de caballería, cartas y privilegios varios.




CALAÑAS, 2014

martes, 27 de mayo de 2014

Homenaje en Calañas a Don Carlos Obligado

Según datos que obran en la Hemeroteca del periódico Odiel fechado en 11 de diciembre de 1947, el ilustre argentino, Doctor Don Carlos Obligado recibió un merecido homenaje en su visita a la localidad, cuna de sus antepasados. Con fecha 28 de noviembre, el Ayuntamiento había acordado nombrarle Hijo Adoptivo de la Villa. 

                        


  

  CALAÑAS, 2014

viernes, 23 de mayo de 2014

Calañas en la Guerra de la Independencia: "Del Camino de Valverde a Calañas"




Durante la Guerra de la Independencia, en el  “DIARIO DE LAS  OPERACIONES DE LA DIVISIÓN DEL CONDADO DE NIEBLA que mandó el MARISCAL DE CAMPO D. FRANCISCO DE COPONS Y NAVÍA, desde el día 14 de abril de 1810 que tomó el mando  hasta el 24 de enero de 1811 que pasó este General al 5º exército“, el Capitán Don José Ibáñez, ingeniero voluntario encargado de dicho diario, relata lo siguiente:

En el mes de septiembre de 1810, el estado de las fuerzas efectivas que reunían los cuerpos era el siguiente:
Bón 1º del Rgto nº 2 de Sevilla................................... 762 efectivos
Provincial de Guadiz …  …………………………… 826 efectivos
Barbastro ………………………       ………………. 408 efectivos
Compañía de Murcia ……………… ……………..... 139 efectivos
Compañía de Ayamonte …………………  .……….  127 efectivos
 
 TOTAL EFECTIVOS DE INFANTERÍA  … 2262

 Cuerpo de reunión (cuerpo de caballería)          .. 468 efectivos
  TOTAL EFECTIVOS DE CABALLERÍA  …468

Estas tropas, que luchaban contra el ejército invasor (los franceses) efectuaban sus movimientos en la zona de Huelva y provincia, pueblos entre los que se encontraba Calañas.
Hubo unos movimientos de tropas en los primeros días del mes de septiembre, fecha en que tuvo lugar la toma de Trigueros por los franceses y al tener que retirar las tropas desde Valverde a Calañas, el cronista, hizo la siguiente descripción del  
  
“CAMINO DE VALVERDE A CALAÑAS. Septiembre 1810

 “Este camino sale de Valverde por entre los cercados de tapial que hay en su circuito y se dirije por el poniente subiendo y baxando suaves cerros de buen piso, hasta distancia de media legua, en que empieza a subirse la sierra más agria, pasando por una dehesa de encinas  poco poblada y dexando a la derecha un pequeño caserío, desde donde continua progresivamente más áspera,  siempre subiendo hasta el rio Odier, en cuya altura hay un desfiladero que serpentea la sierra hasta baxar a la Coronada, en donde hay un puente de cinco ojos con sus correspondientes talamares, todo de mampostería y bien acondicionado. Las orillas del rio Odier son escarpadas, y presentan una muy buena posición, pero tienen el defecto que el poco caudal de agua que trae el rio principalmente en verano, lo hace vadeable por derecha e izquierda del puente, a larga distancia de él, y a sus inmediaciones.  

      La Coronada es una hermita con veinte o treinta casas inhabitadas, construidas por los hacendados de Valverde y Calañas, para pasar los días de feria que se celebraba antes en este punto, por cuya razón son todas pequeñas é incapaces de servir de alojamiento. Desde la Coronada sigue el camino subiendo la sierra, y pasando por dos huertas, la una que se dexa a la derecha a corta distancia de la hermita, y la otra que queda a la izquierda media legua de la primera: este camino entra en Calañas por la parte del S. del pueblo, y de una sierra cuya  cúspide está cubierta de pinal, esta ruta es de dos leguas largas, que no se pueden andar en menos de tres horas.


            Calañas es población de 840 vecinos en otras tantas casas, entre las quales hay unas diez o doce de buena capacidad, tiene un pósito y casas de cabildo arruinadas por los franceses, una parroquia,  un convento de monjas y dos hermitas a la salida del pueblo, en sus alrededores hay huertas, pinales y dehesas; es pueblo de labor, abundante de granos y ganados; sus habitantes se exercitan en la agricultura y la minería.

            Este pueblo está situado sobre la sierra, teniendo a sus lados la que se ha dicho antes poblada de pinal, conocida por el nombre de castillo, y otra menos elevada; dista dos leguas al N.O. de Valverde, y dos al S.E. del Cerro; salen caminos para las Cruces, Alosno,  Gibraleón,  Veas, Valverde, Buitrón, Zalamea y el Cerro.
 
CALAÑAS, 2014