martes, 26 de enero de 2016

LAS CUARENTA RESPUESTAS DEL CATASTRO DE ENSENADA EN CALAÑAS AÑO 1751 (27 a 32)


Siguiendo con la entrada relativa a las 40 respuestas del Catastro de ensenada relativa a Calañas, donde se reflejaron las nueve primeras, para quien pueda interesar, plasmo la siguiente serie (27-32):

Las siguientes preguntas fueron: 




27º   Que este lugar paga servicio ordinario y extraordinario e importa al año dos mil ciento cuarenta y seis reales. Y la contribución de paga un mil ciento veintiséis reales y veintiocho maravedíes. Y la de utensilios un mil ochocientos cuarenta y ocho maravedíes.
28º Que lo enajenado de la Corona consiste en la Jurisdicción y Señorío Territorial de éste lugar, y su limitación, que pertenece al Estado de Medina Sidonia quien lo ejerce por medio de dos Alcaldes Pedáneos, cuatro Regidores y un Síndico que confirma, cuya regalía le produce trescientos dieciocho reales y medio.
Dos escribanías públicas y una de Cabildo que pertenecen al referido Estado y producen trescientos setenta reales al año.
Las Alcávalas de éste lugar, su término y Alcavalatorio, son del expresado Estado, y le producen al año diez y siete mil novecientos y cuarenta reales, en que las tiene el lugar en encavezamiento.
Dos novenos de los diezmos de granos corresponden al expresado Estado de Medina Sidonia, y su producto se explica al artículo diez y seis.
Las Penas de cámara, que igualmente son del referido Estado, y produzen sesenta reales al año.
El Permiso y Fábrica del javón perteneze al mismo Estado, y su arrendamiento le produze cien reales.
Y todos estos derechos los goza en virtud de varios Privilegios desde el año de mil quatrocientos sesenta y nueve por distintos servicios, y en Interin, que se le da satisfacción  de doscientos y siete quenttos ochenta y un mil setecientos ochenta y ocho maravedíes, y los intereses corridos, y que corriesen desde enero de mil seiscientos setenta y siete hasta la efectiva paga, al respecto el quince por ciento.
También se halla enajenado por la Corona un nobeno en los Diezmos de Maravedíes, que goza el Estado de Medina Celi por Privilegio y donación de los Señores Reyes Católicos de ocho de enero de mil cuatrocientos ochenta y siete, y su producto se expresa al citado artículo diez y seis.



La Escribanía de Alcávalas, del Ramo de la Mayor de Sevilla, pertenece al Mayorazgo, que fundó Don Francisco de Nevares y Santoyo, por haber servido con noventa mil ducados, de que se le despachó privilegio en cuatro de septiembre de mil seiscientos y veinte y seis, cuio arrendamiento le produce treinta reales.
Y finalmente se halla cerrada y acotada la Dehesa, que llaman de la Tiesa y del privilegio, que se despachó para su cerramiento, constará el motivo de ésta Mercés, y lo que produce el Pasto se estampa al artículo doce.
29º Que hay tres hornos de cocer teja, uno de Eclesiástico Patrimonial, y dos de legos, y produzen al respecto cuarenta y cuatro reales cada año.
Dos Mesones de Legos, y produzen de arrendamiento al año cuatrocientos y cuarenta reales.
La Carnezería es propia de la Villa, y nada le produze.
30º Que hay un Hospital para recogimiento de Pobres, se mantiene de limosna por no tener rentas.
31º Que no hay lo que pregunta.



32º Que hay cuatro tiendas de expezería, lienzos, y algunas cosas comestibles que produzen de utilidad al año nueve mil trescientos y cincuenta reales.
Un Abastezedor de Carnes, que utiliza tres mil trescientos y reales.
Un Abastezedor de Vino, que adquiere seis mil y seiscientos reales.
Dos Mesoneros, que utilizan dos mil y noventa reales.
Dos Médicos, que incluso el salario tiene de utilizad cinco mil y quinientos reales.
Dos Bothicarios, que utilizan otros cinco mil y quinientos reales.
Dos Zirujanos, y tres Barberos, que tienen de utilidad seis mil quatrocientos y noventa reales.  
Un Escribano de Cavildo, y Público que utiliza cuatro mil y cien reales.
Un Escribano de Millones, que utiliza quinientos reales.
Un Escribano de Alcávalas, que utiliza otros quinientos reales.
Que hay ciento y sesenta Harrieros, que utilizan doscientos siete mil y quinientos reales, al respecto de mil reales , la caballería mayor y quinientos la menor.
Tres Maestros de Primeras Letras, utilizan dos mil novecientos y setenta reales.
Un Estanquero de Tavaco, que tiene de salario mil ochocientos veinte y cinco reales.

Un Sochantre Presvítero tiene de salario por fábrica doscientos y sesenta y cuatro reales.
Un Sacristan Seglar, utiliza un mil quatrocientos y treinta reales.
Un Peyñero, que utiliza quinientos y cincuenta reales.
Un Organista, un mil y cien reales.
Cinco traficantes en Zera, utilizan siete mil ochocientos noventa y ocho reales de vellón.
Nueve tratantes de ladrillo y teja, utilizan seiscientos y cuarenta y ocho reales.
Un Guarda de Montes tiene de salario quatrocientos setenta y siete reales y medio.
Dos traficantes de ganado cabrío, utilizan seis mil novecientos noventa reales.
Tres traficantes de Zesina, utilizan quinientos y cuarenta reales.
Cinco traficantes de Zuela, que utilizan seiscientos veinte reales.
Un Abastezedor de Javón, utiliza doscientos sesenta y cuatro reales y veinte y cuatro maravedíes.    
Un Correo, tiene de salario doscientos reales y de Industria doscientos y cincuenta.
Un Cobrador de Propios tiene de salario un mil y cien reales.
 Un Ministro Ordinario cuatrocientos y ochenta reales.
Un Pregonero quinientos y cincuenta reales.
Un Cortador de Carnes, un mil y cien reales.
Un Notario Eclesiástico, que utiliza trescientos y treinta reales.


Un Abogado Eclesiástico, utiliza seiscientos y sesenta reales.
Que es Industrial a este vecindario por las tierras valdías, que siembran sin pagar terrazgo en sus campos comunes quinientos ocho mil quatrocientos y seis reales de vellón todos los años, que lo importan un mil quatrocientos sesenta y seis y dos tercios fanegas de trigo, trescientas y setenta y tres y un tercio de zebada, y un mil y seiscientas de avena, setenta y ocho de centeno y ciento treinta y tres y un tercio de linaza anualmente, todas de Puño.

domingo, 10 de enero de 2016

LA MATANZA

Como viene siendo tradicional por nuestro pueblo y otras muchas zonas de nuestra geografía, desde hace unas pocas fechas, viene realizándose puntualmente LA MATANZA. Me alegra decir que, salvo pequeños avances o detalles, ésta labor casera ha variado muy poco o casi nada su ritual, al menos a las que yo tengo el privilegio de asistir. Si describimos los pasos serían relatados más o menos así: sacrificio del animal bien en el campo donde estaba o en el domicilio, chamuscado para quitar la piel, despiece, preparación de los jamones y paletillas, aliño y picado de la carne para embutir, salado de tocinos, reconocimiento del veterinario ..... 

 


Esta es la parte rutinaria y que entre el matarife, los familiares y chacineras suele llevarse siempre a buen fín, aunque el trabajo para todos éstos participantes sea grande. Luego está la parte afectiva y también muy importante en todas las chacinas, y es donde intervienen los amigos invitados. Esos momentos en los que se comparte casi todo, donde se cometa lo cotidiano, donde nos manchamos juntos, donde se ayuda al que le ha surgido un contratiempo, donde la candela no para de asar todo lo que en la parrilla se coloca, donde el vinillo de la tierra ocupa un lugar preferente, donde se canta por lo que sale... hacen de éste menester algo que no debiera perderse.

  
  De Calañas acabo de llegar a Sevilla y vengo de una matanza, invitado por mis amigos Curro y Manoli. Ya hace varios años que participo en ella. Cada año se sigue el mismo protocolo que emuneraba al principio, sólo el progreso introduce pequeñas variantes en el proceso: no se chamusca con "abulagas", sino con bombona de butano y soplete...se pica la carne con "picadora eléctrica", nada de cuchillos....pero, eso sí, los principales fundamentos se mantienen inalterables: el despiece, preparacion de la carne para chorizo rojo o blanco a mano por las chacineras, el aperitivo a media mañana, la copita de aguardiente, el potaje con su correspondiente y abundante pringá, la fritá, el asado....Espero que sigan acordándose de mi en años sucesivos. Gracias amigos.



Calañas, 2016

martes, 15 de diciembre de 2015

Sobre la emisión de "ESTE ES MI PUEBLO"

El pasado sábado día 12 de diciembre, tuvo lugar la emisión del programa que realiza la Cadena de la Televisión Autonómica, Canal Sur, a las 16,35 horas, que, sin lugar a dudas, nos mantuvo pegados al televisor desde bastantes minutos antes, esperando ver aparecer ante nuestros ojos lo que durante algunas semanas antes habíamos presenciado en nuestro pueblo y que fue la grabación desde distintas zonas del mismo de sus peculiaridades, sus costumbres, parte de su historia, sus recursos naturales, parte de sus tradiciones, sus fiestas ..... todo ello condensado en setenta o pocos más minutos de transmisión através del magazin del fin de semana "Éste es mi pueblo", de la mano del conocido presentador Rafael Cremades.


   Quiero manifestar mi satisfacción porque Calañas, por si ya no era lo suficiente, haya sido dada a conocer y dado un gran salto através del mundo de la comunicación, al aprovechar ésta oportunidad que se le ha brindado para que aquellas personas que ni siquiera habían oído hablar de ella, hayan recibido una visión general de lo que es como pueblo andaluz y de lo que somos sus habitantes.

    Dicho ésto, me queda felicitar al equipo de grabación, con el que compartí algunas horas (Inma y Javier (¿) el cámara) y a todos aquellos vecinos que con su participación han hecho posible que la realización del programa haya sido una realidad. 

   Pero, no podría irme sin dar una opinión personal y sólo expresada con el ánimo de que quién lea ésta entrada, sepa que Calañas y sus gentes somos mucho más, que no duden en visitarnos, en conocernos. Creo, que hay demasiadas cosas importantes, desde mi punto de vista, que se han quedado atrás, y algunas no por haber sido citadas, y aún entendiendo que los tiempos de emisión SON LOS QUE SON: tenemos UN PASODOBLE, tenemos UNA BANDA DE MÚSICA, tenemos UNA CORAL POLIFÓNICA, tenemos MAS DE 30 ASOCIACIONES (algunas benéficas), tenemos TALLAS muy importantes en la Iglesia, tenemos FUENTES, tenemos ERMITAS, tenemos UN BEATERIO, tenemos RESTOS DE UNA PLAZA DE TOROS, tenemos ........  como otros tantos pueblos de nuestra geografía, MUCHA HISTORIA para contar y dar a conocer. 


                                                  

CALAÑAS, 2015

viernes, 4 de diciembre de 2015

LAS CUARENTA RESPUESTAS DEL CATASTRO DE ENSENADA EN CALAÑAS AÑO 1751 (21 a 26)



Siguiendo con la entrada relativa a las 40 respuestas del Catastro de ensenada relativa a Calañas, donde se reflejaron las nueve primeras, para quien pueda interesar, plasmo la siguiente serie (21-26):

Las siguientes preguntas fueron: 



y sus respuestas :



21º Que los vecinos que hay en el pueblo son ochocientos cincuenta y seis de todas clases.
22º Que las casas son setecientas y noventa en que se incluyen ocho arruinadas y no percibe el estado cosa alguna por el establecimiento del suelo.
23º Que los Propios que tiene el común y consisten en las Casas Capitulares, Pósito, Casa para el recogimiento de los pobres, Alfolí y Corral de Concejo, que nada produce. La Dehesa Concejil que es propia privativa de la Villa en virtud de ejecutoria del Real Concejo de Castilla, y su fruto de bellota produce por quinquenio doce mil ochocientos noventa y un reales con diecisiete maravedíes al año.
24º Que este lugar usa por Arbitrio para la satisfacción del Vestuario de Milicias, en virtud de la Real Facultad de veintinueve de noviembre de setecientos y treinta y cuatro sin limitación del tiempo del fruto de bellota de los sitios de la Fuente de El Gamo, Dornajo y Arquifon Alto y Bajo de los Valdíos de ésta limitación, que su producto al año por quinquenio importa cuatro mil quinientos ochenta y un reales.
25º Que los gastos que debe satisfacer el Común consisten en la cantidad que se paga al Estado de Medina Sidonia por la Elecciones de Justicia, Juez de Mestas, luces de las Casas Capitulares, cera de Candelaria, Predicación Cuaresmal, Misas de Navidad, Salario del Escribano, Receptor de papel sellado, salarios de los Médicos, Cirujano y Abogado, Agente de Sevilla, Ministro ordinario, Relojero, Correo, Guarda de Montes, Pregonero, Costo del caballo padre, salario de Justicias, empedrado de calles, composición de fuentes, reparo de las Casas Capitulares, y otros gastos que por menor constan en relación justificada, que presentan para su comprobación, y todo asciende a diez mil doscientos veinte reales por cuya cuenta exceden los Propios en dos mil seiscientos setenta y un reales y diecisiete maravedíes.
26º Que no hay lo que pregunta.

CALAÑAS, 2015

La exposición de Foto-Poemas "COSAS DE CALAÑAS" (V)







CALAÑAS, 2015