martes, 9 de abril de 2019

El Club Cultural Juvenil

A mediados de la década de los sesenta, y motivado por la necesidad de que la juventud calañesa, sobre todos los menores de edad, tuviésemos un lugar apropiado donde reunirnos y pasar unos ratos de asueto y diversión, las autoridades locales, a petición de un grupo de jóvenes, cederían el local que antes fue sitio de cursos de costura y docencia (estuvo la escuela de párvulos) durante bastantes años ubicado en la calleja de Cervantes a Julián Hernández.



Curso Singer año 1920



Se inicia la organización y preparación del local con la remodelación del mismo y la puesta a punto de los aseos que había en el patio. Fue inscrito como grupo asociativo en un organismo provincial. Su primer presidente fue Rodrigo García Merino, acompañado por Rodrigo Tejada y Juan el Peinado entre otros y al que en 1969 sucede una nueva junta directiva a cuyo frente estuvo Jerónimo León Arroyo y también Nazario García entre otros. Fue en éste período donde se concluyeron las adaptaciones iniciadas con anterioridad y se organizaron multitud de actividades lúdicas, incluidos los famosos bailes con tocadiscos y también en fechas señalas con orquesta. También por éstas fechas se colocaron los zócalos de madera a todo el local y se hizo una barra al fondo del mismo.





A principios de 1978, una nueva Junta Directiva se hace cargo de regir los destinos del Club, siendo su presidente  Juan Manuel Hidalgo Borrero, etapa en la que se solicita la adquisición de material auditivo (tocadiscos, bafles, amplificador) y material deportivo diverso para un equipo de fútbol que se organizó, así como multitud de juegos de mesa. 







Después de Juan Manuel, pasaron por la gestión del Club, Vicente García, Paca Blanco y Matías Giralde (creo que éste fue el último) hasta su cierre definitivo.

Una vez finalizada su etapa como Club Cultural Juvenil, se le dieron diversos usos por parte de la Corporación Municipal (Gimnasio, Centro de Fisioterapia, etc. ). Actualmente vuelve a su uso inicial como Centro Joven, cubriendo así las necesidades de una juventud que no tenía una ubicación adecuada. Éste Centro se inaugura en diciembre de 2015 gracias al impulso del Área de Igualdad, Política Social y Salud del Ayuntamiento de Calañas y será gestionado por la Asociación de Jóvenes debidamente legalizada creada al efecto, que ya tiene su primera Junta Directiva. Éste Centro es un espacio, como lo fuera antaño, habilitado para reuniones, juegos, actividades lúdicas y de ocio, etc. 






CALAÑAS, 2019


martes, 2 de abril de 2019

HEMEROTECA (2)

Dedico ésa Sección con el título genérico de HEMEROTECA, al relato breve de acontecimientos o hechos que tuvieron lugar en Calañas a partir del año 1800 y que considero dignos de conocerse o al menos, algunos de ellos por curiosos.



1851.- El día 23 de marzo de ese año, en el número 12 del Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (periódico oficial de la Sociedad Médica de Socorros Mutuos), se publica, en su apartado de Cirugía, un artículo que recoge el estudio realizado por el médico de Calañas Don José Troyano de Quintana (por él se llama la calle El Rincón) sobre la Cauterización de la oreja en la neuralgia ciática, llevado a cabo a raíz de una artículo publicado en el Diario de Medicina y Cirugía Práctica por Don Luciano de la Bastia, donde propone la cauterización de la oreja para curar la ciática, ya que en el pueblo donde ejerzo la medicina, se practica desde hace mucho tiempo éste tipo de operación. 

  (Dada la extensión del artículo no lo pongo en ésta entrada, pero si alguien está interesado en leerlo o tenerlo, se lo puedo pasar en pdf.)



1856.- El día 5 de mayo de ese año, en el número 559 del Diario liberal de la tarde IBERIA, se inserta la siguiente:

" El Alcalde primero de Calañas, provincia de Huelva, ha sido suspenso del cargo que desempeñaba por el Gobernador Civil, y entregado a los tribunales. Con éste motivo dicho Alcalde ha publicado una manifestación por la que aparece que la causa que se le sigue es por haber hecho unas roturaciones que obstruían caminos, coladero y corriente de aguas, lo que, según su opinión, perjudicaba a la servidumbre pública, y no era otra cosa que poner en planta el Real Decreto de 6 de mayo de 1853, que faculta a los Ayuntamientos para que resuelvan en justicia los asuntos de éste género. "




1863.- El día 27 de junio de ese año, el periódico del partido liberal EL CLAMOR PÚBLICO, en su número 875, se inserta la siguiente noticia:

" CRÍMENES: Acaba de tener lugar un horroroso homicidio en la provincia de Huelva. Unos guardias civiles encontraron al sitio del Barranco del Perrunar, término de Calañas, a un hombre bárbaramente asesinado. La cabeza estaba casi magullada, y un bolso que se halló vacío muy cerca del cadáver indicaba la perpetración de un delito de robo. El juez Sr. Don Antonio Barragán se trasladó al pueblo de Calañas, donde instruyó diligencias sumarias para descubrir los criminales, y parece que algunos contra quienes recaen graves sospechas, han sido constituidos en prisión."





CALAÑAS, 2019


 

lunes, 1 de abril de 2019

FELICITACIÓN al Club Atlético Calañas

Las cosas grandes deben quedar escritas para que cuando pasen los años, las generaciones venideras puedan tener noticias de hechos que sucedieron en su pueblo años atrás. Por eso y porque creo que hazañas como la que han realizado los jugadores, tècnicos y directivos del Club Atlético Calañas de ascender a la 1ª Andaluza deben tener un lugar en el recuerdo, les hago ésta entrada en mi blog y coloco una de la primeras fotografías que tenemos del antiguo equipo del Calañas.



 Por todo ello hoy miércoles 3 de abril a las 19:31 horas se realizará la recepción oficial en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y posterior saludo desde el balcón consistorial de todo el equipo, cuerpo técnico y directiva.

 ¡¡¡ ENHORABUENA CAMPEONES!!!


CALAÑAS, 2019

martes, 26 de marzo de 2019

El retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Gracia



Para poder situar la antigüedad del retablo del altar mayor de la Iglesia de Santa María de Gracia de Calañas, al no disponer de fechas concretas sobre su realización, nos basaremos en otras fechas que si nos darán con acertada visión los orígenes de su construcción.

Si sabemos que ésta obra fue atribuida a Pedro Roldán "El Mozo", escultor y ensamblador, de quién después abundaremos en su bibliografía, nacido en 1685 y fallecido en 1723, por tanto es fácil suponer que la obra debió ser realizada a principios del XVIII. Intentando corroborar éstos datos, encuentro referencias al citado Retablo en un estudio realizado sobre las obras hechas en nuestra Iglesia (que está pendiente de publicación) a lo largo de los tiempos y aparecen los siguientes datos:

 " La visita canónica efectuada por Pedro Castaño Galindo en abril de 1681 da fe de las obras que se están realizando. Dice que la Iglesia de Santa María de Gracia es de ladrillos, piedra y mezcla, de una nave, con la capilla mayor y las capillas colaterales del crucero de bóveda. Advierte que se está haciendo de nuevo más de la mitad, alargándola y ensanchándola, para comodidad del vecindario, y augura que, una vez acabada, será muy hermosa. Tiene tres puertas, una torre con tres campanas grandes, sacristía y órgano. Hay en su interior nueve altares: el mayor, de pinturas con un nicho para la Virgen de Gracia, y un calvario en el ático ................."


   De aquí deducimos que en 1681, aún no estaba colocado el retablo del altar mayor, ya que se habla de " pinturas con nichos " no de tallas. 


" En la visita de Gregorio Luis Zapata y Palafox, de 1714, tan sólo reseña pequeñas obras de albañilería que se han hecho en los tejados y porche, <<una escalera para el púlpito y dar más capacidad a las gradillas del altar mayor para poder poner el primer cuerpo del retablo>> "


   Aquí en esas fechas se pensaba ya que la realización del retablo estaría próxima y dado que el autor falleció en 1723, situaremos la construcción entre esos años (1714-1723).



" En el inventario de los bienes contenidos en la Parroquia figuran, al 24 de octubre de 1851 los siguientes:


"El Altar Mayor, de talla dorado, dedicado a patrona Sta. María de Gracia, un crucifijo de talla en el último cuerpo, una imagen de la virgen Sta. María de Gracia, otra de San Pedro, otra de San Juan, otra de San Pablo, talla de un niño Dios con el tono del Altísimo y potencias de plata, un crucifijo de talla "






Como todos sabemos, tanto el retablo como las imágenes de su contenido (La de la Virgen de Gracia, patrona de la parroquia, atribuida también a Pedro Roldán "El Mozo", y la de la Inmaculada Concepción, atribuida a Luisa Roldán "La Roldana" ) fueron quemadas y destruidas en su totalidad en la Guerra Civil en los primeros días de la contienda, causando unas pérdidas irrecuperables en el patrimonio e historia de nuestro pueblo. La siguiente imagen que es de 1940, nos muestra como hubieron de "tapar" el estado en que quedó el altar mayor.



Posteriormente, Don Dionisio Ortiz, cura párroco, hizo obras de reforma en el templo en 1959, además de encargar un nuevo retablo mayor. Según sus palabras, «comprenden, según proyecto, nueva escalinata en el Presbiterio (así lo exige el nuevo retablo que se ponga), la antigua Sacristía pasa a ser Capilla-Sagrario, adaptación de dependencias anexas a la fábrica del templo, hasta ayer inservibles y en estado lamentable, para una nueva Sacristía y cuartos de aseo, de los cuales carecía. Sobre la bóveda de la antigua Sacristía (hoy Capilla-Sagrario) existe un salón-estudio de 8 x 6 m2. Adaptación y adecentamiento del mismo para reuniones parroquiales como asimismo la escalera, que por la torre, hasta él conduce.- Blanqueo y limpieza de este templo parroquial que no se efectúan en sus bóvedas y alturas desde el año 1922.»


Ese encargo del retablo mayor fue hecho al escultor local Don Fernando Alguacil quien haría un diseño basado en fotografías del destruido e iniciara la realización de un retablo nuevo, obra que no finalizó. Si recuerdo sus trabajos en la parte final de la Iglesia, debajo del coro, donde tenía montado su taller y donde iban elaborando para ser encajadas luego, las piezas del retablo (muchas de ellas quedaron almacenadas en el coro al no poder ser doradas). Desgraciadamente no tenemos el boceto por el que Fernando se guiara para la realización del retablo, sin embargo para hacernos una idea de su destreza como diseñador tomaremos como muestra el realizado para la Iglesia de Santa María de Gracia de El Cerro de Andévalo, fotografía facilitada por Don José Rico, y que tiene cierta similitud en su distribución con el que a la postre sería el retablo inacabado de nuestro altar mayor.


Sería en el año 2014, siendo párroco Don Francisco Real Álvarez, cuando por el taller de Don Daniel Sánchez Vázquez de Isla Cristina, se acomete la finalización del retablo, con el dorado de partes inacabadas, terminación de los capiteles de columnas, restauración imagen Virgen de Gracia, etc. cuando podemos decir que se da por terminada la obra del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Santa María de Gracia de Calañas.





EL AUTOR: Pedro Roldán "El Mozo"

Pedro de Santamaría Roldán y Villavicencio, nace en 1665 y fallece en 1723, siendo enterrado en la parroquia sevillana de San Marcos. Es el hijo menor del escultor Pedro Roldán (1624-1699) y trabajó en el taller de su padre en sus inicios y contrataron varias obras de forma conjunta. Como escultor y ensamblador independiente se le atribuyen obras como Relieves y Esculturas en la Iglesia de la Victoria de Osuna, Relieves y Ángeles del paso de La Mortaja, Dolorosa y San Juan para el retablo de la parroquia de la Purísima Concepción de Galaroza, diseño del antiguo retablo de la Iglesia de Sta María de Gracia de Calañas, Esculturas y adornos del retablo de la parroquia de San Antonio Abad de Trigueros..... 


Existen algunas dudas en cuanto la realización de dos obras en Calañas: una la imagen de la Inmaculada Concepción (destruida en 1936) que podría ser de su hermana Luisa Roldán, apodada "La Roldana", y otra la imagen de la Virgen de Gracia (destruida en 1936) que bien podría haber sido realizada por su padre Pedro Roldán.


CALAÑAS, 2019