domingo, 23 de junio de 2019

Los nombre de algunas calles de Calañas

CALLE JOSE MARÍA VELEZ DE LA ROSA ( Es la actual Calle El Molero. Fue el nombre de un médico que ejerció su profesión en Calañas a finales del siglo XIX y principios del XX, datos confirmados por el Anuario del Comercio y de la Industria de 1904 ).
 



CALLE JULIÁN HERNÁNDEZ (Es la actual Calle Cañada Chica. Fue el nombre de otro de los médicos que ejerció su profesión en Calañas a principio del siglo XX. En la Hemeroteca de ABC, en el diario del 24 de junio de 1926, aparece un artículo más que curioso, patético:


Éste médico, se casó con una hija de Don Tomás Gallart González (El Marqués de Calañas), uno de los jefes de la mina de Sotiel Coronada a finales del XIX. Su nombre completo es Julián Hernández Márquez.




CALLE JOSÉ TROYANO (Es la actual Calle El Rincón). Fue el nombre de otro de los médicos que ejerció su profesión en Calañas a principios del siglo XIX (años 1820 y sucesivos), que se caracterizó por su profesionalidad y la gratuidad de sus servicios a quien lo necesitaba. Hizo un importante estudio sobre " Neuralgia ciática " en 1851. El año 1900 el Ayuntamiento de Calañas acuerda cambiar el nombre de Conde Gomar por el de Don José Troyano. Su nombre completo es Don José Troyano de Quintana y vivió en el actual número 21 de su calle.



CALLE POETISA ISABEL TEJERO (Es la actual Calle El Mesón). Fue el nombre de nuestra poetisa más universal. Tiene concedidos y reconocidos varios títulos académicos y publicados multitud de obras poéticas. Fue hija del industrial de la minería calañesa Don José Tejero Marroco. Nació a finales del XIX y residió en Madrid la mayor parte de su vida. Su nombre completo es Isabel de los Reyes Tejero Rodríguez y nació en el número 31 de esa calle.



CALLE CARLOS OBLIGADO ( Es la actual Calle La Fuente 1ª ). Es un destacado poeta, crítico y escritor argentino descendiente de un calañés llamado Antonio Obligado (nació en Calañas en 1737) que emigró a Argentina (ver entrada de éste Blog: Calañas y la familia Obligado). Por su descendencia y su carrera profesional, el Ayuntamiento de Calañas decide en 1947 rotular una calle con su nombre. Su nombre completo es Carlos Alberto Obligado Gómez. 



CALLE DON BLAS VÁZQUEZ CABALLERO (Es una Calle situada en la Barriada Virgen de Coronada). Don Blas, fue un practicante que ejerció su profesión en Calañas desde principios del XX visitando todos y cada uno de nuestros hogares y compartiendo tareas médicas con sus colegas Don Andrés Chordi y Don Antonio Ñudi con una escasez de medios propios de la época. Por éstos méritos, el Ayuntamiento de Calañas decide rotular una calle con su nombre. 



CALLE DON JOSE MARÍA NORIEGA (Es una calle ubicada al lado de la Urbanización Carmelo Casto). Don José, fue un maestro que ejerció su profesión en Calañas desde principios del XX, recibiendo en sus aulas a todos los niños calañeses de la época. Fue condecorado con la Cruz de Alfonso X el Sabio. Fue director de las Escuelas Públicas y Encargado de la Biblioteca Familia Obligado. Por éstos motivos, el Ayuntamiento decide rotular una calle con su nombre. Su nombre completo es José María Noriega García. 



PASEO RAMÓN REGAJOS ( Es el actual Paseo Nuevo). Fue un maestro que ejerció su profesión en Calañas a finales del XIX, falleciendo en Calañas en 1920. Destacó por su profesionalidad y buen hacer. Fue pariente del sacerdote calañés (ordenado en 1901) Don José Romero Regajos. El Ayuntamiento de Calañas decide rotular el al Paseo Nuevo con su nombre. Su nombre completo es Ramón Regajos García. 




CALAÑAS, 2019



martes, 4 de junio de 2019

La familia Romero-Gante



1887.- El día 22 de marzo de ese año, el diario católico EL SIGLO FUTURO, en su número 3608, inserta la siguiente noticia:

" Ha fallecido en Calañas (Huelva) a los setenta y seis años de edad, el consecuente tradicionalista Don José María Romero y Gante. Rogamos a nuestros lectores encomienden a Dios su alma  RIPA. "


 Añadiré, que Don José María Romero y Gante, era hermano de Don Juan Bautista Romero y Gante, Licenciado que hizo la Novena Consagrada a María Santísima de la Coronada en 1868 y publicada por la Imprenta Soto de Sevilla en 1926. Fue vocal de la Junta Provincial Católico-Monárquica de Huelva.
Sus hermanos: Juan Bautista, Rafael, Sebastián, Manuel, María del Carmen, Joaquina y Rosa. 

De un artículo publicado en el blog Valverde del Camino: Historia y Patrimonio por Don Juan Carlos Sánchez Corralejo en enero de 2018 titulado " El Carlismo en Huelva durante el sexenio democrático 1869-1876" extraigo  la siguiente separata:

En Calañas destacó la familia Romero Gante. Eran suscriptores de La Esperanza desde la década de 1860 y participan en sus cuestaciones Auxilium Christianorum. Todos ellos estuvieron vinculados al tradicionalismo y al Andévalo: Manuel Romero Gante era un monje agustino calzado exclaustrado, reconvertido en párroco de Calañas desde 1845 y carlista confeso, igual que sus hermanos José María, Joaquina y Rosa quienes participan también en las cuestaciones del diario La Esperanza. Era una familia de curas, monjas y abogados, en la diáspora. Sor María del Carmen de Santa Teresa de Jesús Romero Gante era carmelita calzada, novicia del suprimido convento de Belén en Santa Ana; Sebastián Romero Gante, presbítero, carmelita calzado y posteriormente cura de Carrión de los Céspedes; Juan Bautista Romero Gante, canónico de Coria (Cáceres) y  candidato carlista por el distrito de Valverde. José María Romero Gante (1811-1887), abogado, inversor en negocios mineros, fue miembro de la Junta provincial Católico-Monárquica de Huelva y “consecuente tradicionalista”. Rafael Romero Gante (1893) era abogado, calificado como excelente cristiano por El Siglo Futuro, participó en la cuestación, iniciada en 1883, para erigir un monumento a Zumalacárregui en la iglesia de Cegama e inaugurado en 1886. Vivió en Coria y en Cádiz desde febrero de 1867, como oficial del cuerpo de administración civil. 

CALAÑAS, 2019

lunes, 3 de junio de 2019

En recuerdo de mi títa MARÍA BAQUERO CERERO

El día 3 de junio de 1909, nació en el número 24 de la calle Don José Troyano, María Baquero Cerero, mi tita María. Hoy hace de eso 110 años.
Cuando nació mi hermano Ramón, en 1949, mi tía estaba en mi casa. Cuando nací yo, en 1952, mi tía María se fue con mi madre a Huelva a que ella diera a luz. Mi tía María, hasta el día de su muerte, una tarde del día de Reyes del año 1992, estuvo viviendo y ejerciendo como "madre" en nuestra casa, como si de verdad lo fuese. 

Tambíen en Villanueva de los Castillejos, en casa de su hermano Juan Alonso, ejerció como "madre" en largas temporadas, ayudando a mi madrina Julia en la tarea de la crianza de sus hijos. 
Cuando estuve viviendo en Toledo, esos tres años, tita María se vino con nosotros para vigiliar y cuidar de mi Cristóbal.
Tita María, como soltera que era, no tenía otra familia que la de su hermano Juan Alonso y la de su hermana Dolores. Dedicaba su tiempo a las cosas de la casa y a sus "labores", a las cosas de la Iglesia y a la lectura de sus textos. De todo ello conservo sus recuerdos (paños, misales, colchas, etc.)
Gracias por todo, tita. Te quisimos como a una madre. 


CALAÑAS, 2019

lunes, 27 de mayo de 2019

Fondas, pensiones y hostales.



Los alojamientos han jugado un papel muy importante para el desarrollo y el crecimiento de las sociedades. Los comerciantes que debían viajar en busca de mercancías, precisaban de lugares donde descansar y pasar sus noches. En un principio estaban las casas de familia, que teniendo alguna habitación libre la empleaban ofreciéndola al viajero con inclusión de la manutención, siendo una alternativa a las posadas y las fondas que tuvimos a finales del XIX.


Centrándonos en Calañas, empezaré diciendo, que según información de Don Vicente Baquero Márquez (Tellarán), la primera posada que hubo en Calañas fue en la Calle Manefique, en los números 13 y 13A actuales (viviendas donde viven Catalina y Marina  Sánchez) y se conocía como MESÓN DE MANEFIQUE, siendo una de las primeras casas de Calañas, ubicada al borde de un camino. Fue propiedad de la familia de Pepe González y se conocía como "La Casona" en los años 60.



La siguiente información la he realizado a partir de datos recogidos en distintos Anuarios, donde aparecen las siguientes posadas:
 


- Años 1882-1883: Marina Caballero, Juan Chaparro y Ramón Márquez.
- Años 1884-1885-1886: José Castilla, Juan Chaparro y Ramón Márquez.
- Años 1887 a 1897: José Castilla, Juan Chaparro, Ramón Márquez y Benito Galán.
- Años 1898- 1899- 1900- 1901- 1902- 1903: Hijos de Juan Chaparro y Jerónimo Soltero.
- Años 1904- 1905- 1906- 1907: Hijos de Juan Chaparro, José Jesús Llanes ("Las tres puertas") y Pablo Márquez.
- Año 1908: Hijos de Juan Chaparro, Vda. de José Jesús Llanes y Pablo Márquez.

La posada de la familia de Juan Chaparro ( Cristóbal Chaparro fue uno de los hijos que estuvo al frente de la posada) estaba situada en la actual calle Poetisa Isabel Tejero, en el número 27, casa propiedad de Rodrigo Delcán Romero.


Hasta aquí los datos que he podido obtener de los distintos Anuarios Almanaque del Comercio y de la Industria y de los Anuarios Riera.

De las fondas y hospedajes que existieron en Calañas a partir de principios del siglo XX, podemos enumerar los siguientes: 

·       FONDA CALAÑAS.- Ubicada en la Calle Cervantes número 40 y regenteada por Doña Carmen Naranjo Lossa. Allí se alojaron numerosos huéspedes nacionales e internacionales y fruto de ello, nacieron tres matrimonios, ya que sus hijas conocieron allí a los que luego fueron sus esposos:  Juana a Albert Stutz (dueño del cine Troyano), Felisa a Isidro Robles (médico y alcalde de Calañas) y Luisa a José de la Rosa, maestro en la localidad. Data de finales del XIX o principios del XX.




·       FONDA LAGUNA.- Se encontraba situada en el número 13 de la Calle Quemada, en el edificio que antes fue Hospital del Señor San José y la Santa Caridad (Hospital de pobres) en el siglo XVIII. El edificio se restauró hace algunos años por su actual propietaria Doña Dolores Pérez Jara. La fonda funcionaría como tal en la década de los 50 o 60.





·       PENSIÓN CORONADA.- Ubicada en la esquina de Calle Quemada y Calle Murillo (hoy se encuentra allí el Estanco de Ana María Santana). Estuvo regenteada por la esposa de José María Morón, Inés, y ayudada por su hermana María. En ella se alojaron varios chicos que estudiaron en la Academia en los años 60. 




·       PENSIÓN "EL REPOSO" .- Ubicada en el número 1   de la Calle Poetisa Isabel Tejero. Estuvo regenteada por Reposo Borrero, aunque antes de ella, también fue fonda a cargo de otra familia (sin datos). En ella se alojaron principalmente viajantes, sacerdotes, profesores, etc. Se abrió a principios de los años 50 y su actividad continuó con Isabel Ramírez, después de la muerte de su madre, Reposo, hasta hace muy pocas fechas. Había un dicho que decía: " si quieres estar gordo y lustroso, come en Pensión el Reposo". Sólo admitía hombres, simplemente por la configuración de sus habitaciones. Su secreto: limpieza y buena comida.






·       CASA DE HUÉSPEDES PLÁCIDO.- Ubicada en la Calle Don José Troyano, en la planta alta del número 6. Estuvo regenteada por Plácido y Rafaela. En ella se alojaron obreros de empresas que trabajaron en Calañas, quedando algunos de ellos casados con chicas de la localidad. Durante mucho tiempo tenía un cartel en hierro colocado en el balcón que anunciaba: PENSIÓN.



. FONDA DE ANA.- En la década de 

los  50, los concesionarios del Bar 

Boñiga,  Ana (la Muñequera para 

entender) y Rafael López González 

(pescadero y músico) abrieron también

una fonda en la casa donde hoy está la 

panadería La Calañesa. Antes de ellos, también fue fonda a cargo de familiares "El Cano de la pipa" (que daba los pregones por las calles en la década de los 50).

   
- POSADA CHAPARRO.- Situada en la 

Calle Juan Ramón Jiménez. He

 conseguido pocos datos sobre ella, 

pero se que estuvo al frente de ella la 

madre de Andrés Gálvez Chaparro.


 


·       HOSTAL ESCAÑO.- Situado en el la Calles Poetisa Isabel Tejero, en su número 25. Comenzaría su andadura sobre los años 70 y estaba a cargo de Paco el Ditero y Manolita. En él se alojaron transeúntes diversos. Posteriormente cesó su actividad por motivos personales.  


 
·       HOSTAL LAS LOMAS.- Edificio construido en la década de los 80 y propiedad de Isabelino, funcionando como Bar-Restaurante y Alojamiento, luego como Bar-Restaurante y finalmente, al ser adquirido por Federico Naranjo Llanes, da sus servicios como alojamiento únicamente. Situado en Bda. Villanueva de las Cruces s/n. http://www.hostallaslomas.com

 

Dispone de 14 habitaciones (12 dobles y 2  sencillas, con todas las comodidades necesarias. 

CALAÑAS, 2019