viernes, 8 de mayo de 2020

La Asociación Católica de Padres de Familia



Como inicia diciendo José Hidalgo Galán en uno de sus vídeos titulado "Historias de Calañas 2", en los años 70, hubo en Calañas una Asociación que en cuatro años le dio a Calañas todo lo que necesitaba en ese tiempo, y hablamos de la ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PADRES DE FAMILIA. 






Entre otras cosas, se preocupó por el trabajo de los jóvenes, , se preparaban, envasaban y distribuían con éxito las famosas "Patatas Fritas Nuestra Señora de Coronada",   se hicieron talleres entre los que destacan el de envasado y distribución de detergente que se llamó "Detergente Calañés El Morante" tanto para lavadoras como para el lavado a mano, funcionó un taller de elaboración de balones en el que participaron más de 100 jóvenes, se puso en marcha el taller de fabricación de fajas de señora en el que colaboró en el corte Gregorio el sastre y siendo la encargada del mismo Isabel Cruzado, trabajando en el más de 30 señoritas con máquinas automáticas, culminando con otros talleres como lo fueron los de labores, manualidades, escayola, flores, etc. En el terreno cultural, se puso en marcha el musical "Jesucristo Superstar", nació la primera Guardería Infantil donde trabajaron Ramón y Dori Escaño, se fundó la Caja de Previsión y Socorro de la que hablaremos más adelante, se hizo el primer Hogar del Pensionista siendo su primer encargado José María el Finito y destacando como una gran obra la 1ª Residencia de Ancianos "San José" en el número 6 de la Calle Manefique.
 







Destacar también la adquisición de un cercado en El Cabecillo donde se hizo el salón del Sinaí y la actual urbanización Tierno Galván.

La Asociación se mantenía a base de cuotas de socios y donativos de todo tipo, rifas de coches, la realización de cuatro Concursos de Fandangos donde comenzó a escucharse el Fandango de Calañas y fueron también la raíz de la actual Peña Flamenca, pero tuvo una corta vida, ya que su existencia se limitó a cuatro años, dado la cantidad de actividades y propuestas que habían desarrollado a lo largo de los mismos.

Su Junta Directiva estuvo compuesta por:

Don José Hidalgo Galán (Presidente)

Don Juan Romero Galán (Vicepresidente 1º)

Don José Romero Barrera (Vicepresidente 2º)

Don Manuel Sousa Márquez (Secretario)

Don Diego Cerrejón Palacios (Tesorero)

Don Miguel Conde Ramírez y Don Joaquín Correa Barba (Vocales)


De la Caja de Previsión y Socorro decir que pretendía acoger a todas aquellas personas que desearan beneficiarse de un servicio funerario y de ambulancia. Se pretendía abaratar éstos servicios al unir al mayor número de familias posible; tenía una cuota mensual de 75 pesetas y desde el mismo día de la inscripción (sin cuota inicial) se tenían todos los derechos de disfrute de sus servicios. Ésta Caja estaba inscrita en la federación de Entidades de Previsión Social de Andalucía con sede en Sevilla, lo que garantizaba su funcionamiento y duración.
 


 

La Asociación contó desde un principio con el apoyo del Ayuntamiento, con su Alcalde Don Leandro Mora Pérez, del párroco Don Evencio Alonso Clemente y de las Hermanas Salesianas, así como de numerosos calañeses. 


CALAÑAS, 2020

56 días desde que comenzara el estado de alarma con motivo 
de la pandemia del coronavirus

 
 

sábado, 2 de mayo de 2020

La Cooperativa de transportes La Paz

Sabemos que muchos hombres y mujeres de Calañas trabajaron en las minas de los poblados limítrofes (La Torerera, Sotiel Coronada y La Zarza) a lo largo de nuestra historia, teniendo que desplazarse con medios escasos que en la mayoría de los casos discurrían por veredas o caminos entre jaras y encinas, hollados de herraduras, que acortaban la distancia entre el pueblo y sus destinos.

A finales del siglo XIX (en 1899), siendo Alcalde de Calañas Don Rodolfo Jimeno Domínguez (padre del autor de la letra y música de nuestro Pasodoble), se acordó la construcción de una carretera que uniría Calañas y La Zarza, antes de tierra y llena de piedras y baches. Hasta 1950 seguía la carretera de tierra y la mayoría de los obreros hacían el recorrido a pié, si bien el que pudo adquirió una bicicleta o un burrillo para su traslado al lugar de trabajo. En el año 1960 se firma un pliego en el que se acuerda se realice el asfaltado de la carretera.

En el año 1967, el día 7 de marzo, un grupo de mineros, entre los que nombraremos como propulsores e iniciadores a Juan Banda Pérez, Manuel Sousa Márquez, Blas Rodríguez Cruz, Nicolás Romero Moreno, Manuel Sánchez Pérez, José Rachón Pinto y Luis Pinto Blanco, (personas que luego formarían la primera directiva de la Cooperativa), deciden asociarse para intentar convertir en realidad algo que parecía un sueño.  Posiblemente se inspiraran para poner nombre a la recién creada Cooperativa en aquella "Cooperativa La Paz" que tuvimos en Calañas desde el 6 de marzo de 1919 y que tuvo su sede en la Calle José María Garay (ahora Quemada).


Una vez constituida la Cooperativa, que fue registrada con el número 13397, el primer objetivo era la adquisición de un autocar para el traslado de los mineros, para lo que el entonces Sindicato Vertical, por mediación del Ministerio de Trabajo, ofreció una ayuda a fondo perdido de ciento cincuenta mil pesetas, que unidas a un préstamo de la Caja de Ahorros, hicieron posible su realización. Se consiguieron asociar 105 personas, en las que se incluían gente que tenía que ir de compras al economato o a hacer algún viaje a la capital. El pago del préstamo se hizo con el "plus de distancia" y otras dos pesetas que se aportaban en cada relevo.
Se adquirió un autobús Pegaso matriculado en Huelva con el número 19983.





A los dos años de su exitoso funcionamiento, en asamblea, se nombra una nueva directiva, formada por: Manuel Villanueva Pozuelo (presidente), Manuel Sousa Márquez (secretario), Manuel Sánchez Pérez (tesorero), José Rachón Pinto (vocal) y Celestino Hidalgo Largo (vocal). En éste período se plantea la necesidad de hacer una cochera para el autocar, para lo que se inicia un proceso de captación de fondos mediante la petición de donativos a ingresar en sendas cuentas corrientes abiertas al efecto, logrando recaudar los suficientes fondos para la compra de un solar y acometer las obras de la cochera, que corrieron a cargo de Alonso Serrano, cuyo coste ascendió a cien mil pesetas.
Con fecha 6 de enero de 1968, se publica en el diario ABC la siguiente noticia:


El primer conductor que tuvo el autocar fue Francisco Bellido Marroco.
 

Don Jesús Conde Delgado en uno de sus artículos glosa sobradamente la Cooperativa:


Todo marchaba bastante bien, hasta que, con motivo de las indemnizaciones que daba la mina para el cese del trabajo, fue disminuyendo el número de socios, que entre 1975 y 1980 eran 52, por lo que con un número tan bajo de beneficiarios resultaba imposible hacer frente a los gastos, por lo que la Cooperativa La Paz, que tantos esfuerzos costó iniciar y tantas necesidades cubrió durante su existencia, tuvo que desaparecer.



* Fuente: Artículo Revista de Feria de Don Manuel Sánchez Pérez.

CALAÑAS, 2020

50 días desde que se implantara el estado  de alarma por el coronavirus