CALAÑAS, 2020
viernes, 31 de julio de 2020
viernes, 10 de julio de 2020
La Hermandad de las Ánimas Benditas (ampliación)
Según datos que se recogen en
estudios realizados sobre la religiosidad en la comarca del Andévalo (Corbacho
González - Pérez Gómez 2011), en Calañas existió una Hermandad de las Benditas
Ánimas entre los siglos XVII y XVIII, así como en otros pueblos cercanos como
Alosno, Cabezas Rubias, El Cerro, Puebla de Guzmán, Santa Bárbara, Valverde del
Camino, Villablanca y Villanueva de las Cruces.
En la Visita que se
hace a la Parroquia de Calañas el 8 de abril de 1681 por parte del Visitador
del Arzobispado de Sevilla aparecen datos que he tomado del Archivo Arzobispal:
Donde podemos leer:
Calañas
Visita: Dicha Villa en
8 de abril de 1681 y en 13 de dicho visite la Iglesia y el Santísimo Sacramento
que está en el sagrario del altar mayor ......
Cofradías: Hay en dicha
Villa las cofradías siguientes: Del Santísimo Sacramento de las Ánimas = De
Nuestra Señora del Rosario = De Nuestra Señora del Carmen = y de la Sangre
.....
Esto es lo que ha
resultado de la visita que he hecho en dicha Villa y para que conste al
Arzobispo .....en 29 de abril de 1681. El visitador: Pedro Castaños Galindo.
Estas hermandades de Ánimas surgen
con la Contrarreforma, y estaban dedicadas a la celebración de sufragios por
aquellas almas que han de sufrir un período de purificación de sus culpas en el
Purgatorio antes de pasar al definitivo Paraíso.
Desde los inicios del Cristianismo, los fieles han concedido cierta
importancia al mundo de los difuntos, creando espacios de recogimiento,
celebración y honra a sus seres queridos ya fallecidos como las catacumbas
romanas o los cementerios actuales. A través de un pequeño ritual se rememora y
se pide protección para ellos. Este hecho determina la propia esencia del ser
cristiano, ya que Jesucristo murió por la humanidad y resucitó, venciendo a la
poderosa muerte. Tras el fallecimiento, ese tránsito material, podemos llegar a
alcanzar la gloria del Padre y liberarnos de todos los pecados, pero para que
pueda llegar ese momento hay que pasar previamente por una purga tanto física
como mental de todas las faltas cometidas. Es ese periodo indeterminado el que
pasan las almas dentro del Purgatorio para limpiarse. A lo largo de los siglos
se instaura un culto dedicado a aquellos que no están y se desarrollan múltiples
manifestaciones artísticas a lo largo de los siglos.
Las representaciones de las ánimas
benditas proliferan a partir del siglo XVI, donde la parte superior
representaba a la Gloria y la parte inferior a las almas que habían de ser
liberadas de sus culpas. Iconográficamente se representaban las ánimas entre las
llamas, desnudas, mirando al cielo, con las manos juntas en actitud suplicante.
En la parte superior aparece Cristo, la Virgen María en alguna de sus
advocaciones o algún santo como San Miguel.
Una de las consecuencias directas del
Concilio de Trento (1545-1563) fue la consolidación de las cofradías, altares y
capillas que rinden culto a las ánimas benditas o del purgatorio en toda la
geografía española, como la cofradía sevillana fundada en 1554. A través del
sacrificio de las misas, oraciones, ayuno, limosnas y otras buenas obras,
podían liberarse algunas de las almas atrapadas. Por eso, la mayor parte de las
actividades que realizaban las hermandades de Ánimas se encauzan a la
realización de diversas diligencias para sufragar los gastos de las numerosas
misas que se le ofrecían. También se levantaron altares o capillas en honor a
las ánimas y se les cantaban canciones o se contaban leyendas.
Estas hermandades o cofradías
contaban con varios cargos de gobierno, destacando el presidente, el mayordomo
o animero mayor al frente, el secretario encargado de llevar las cuentas, el
fiscal que acusa y aplica el reglamento a los infractores, los mentores que
emiten su juicio en asunto dudosos y el delegado encargado de nombrar a los
legados necesarios para las honras fúnebres. Después se encontraban un extenso
cuerpo de hermanos.
En el testamento de Don Rufino de Tapia, fundador de la Obra Pía y Patronato de Pobres de Calañas, en la vuelta del folio 368, aparece un acuerdo donde se cita la "Cofradía de las Ánimas del Purgatorio"
En el testamento de Don Rufino de Tapia, fundador de la Obra Pía y Patronato de Pobres de Calañas, en la vuelta del folio 368, aparece un acuerdo donde se cita la "Cofradía de las Ánimas del Purgatorio"
Sabemos
que hay en la parroquia un cuadro de las Benditas Ánimas (actualmente en proceso de restauración) que estaba en la actual capilla de Padre Jesús Cautivo y María Stma en su Amargura.
Está atribuido a Antonio Brunt Rodríguez (onubense nacido en 1904 y fallecido en 1974). Fue pintado en 1945. En la visita canónica efectuada en 1681, Don Pedro Castaño Galindo da fe de las obras que se están realizando. Advierte que hay en su interior nueve altares: " ......en el lado de la epístola, el de la Concepción, que sirve de comulgatorio, Virgen del Carmen y Ánimas".
En relación a la misma, encontré un escrito fechado el 12 de julio de 1826, donde se señalaba como Altar privilegiado o de Ánimas, el altar del Sagrario de todas las Iglesias Parroquiales del Arzobispado por el tiempo de 7 años.
Está atribuido a Antonio Brunt Rodríguez (onubense nacido en 1904 y fallecido en 1974). Fue pintado en 1945. En la visita canónica efectuada en 1681, Don Pedro Castaño Galindo da fe de las obras que se están realizando. Advierte que hay en su interior nueve altares: " ......en el lado de la epístola, el de la Concepción, que sirve de comulgatorio, Virgen del Carmen y Ánimas".
En relación a la misma, encontré un escrito fechado el 12 de julio de 1826, donde se señalaba como Altar privilegiado o de Ánimas, el altar del Sagrario de todas las Iglesias Parroquiales del Arzobispado por el tiempo de 7 años.
La
transcripción del documento es la siguiente:
Don
Juan González Barrero, Presbítero y Colector de la única Iglesia Parroquial de
Santa María de Gracia de ésta Villa de Calañas, Certifico que Don Gerónimo Díaz
Soltero, Cura Propio y más antiguo de ésta Iglesia, me ha exhibido un oficio
del Excmo. Sr. Cardenal Cienfuegos, Arzobispo de Sevilla para que conste su
contenido en ésta colecturía el que copiado a la letra dice así: En uso de las facultades que de la
Santa Sede ha obtenido su Eminencia el Cardenal Arzobispo mi señor, ha resuelto
señalar por el tiempo de siete años que empezarán a contarse desde el día 6 del
presente hasta otro igual día del año 1833 por Altar Privilegiado o de Ánimas
el Altar del Sagrario de todas las Iglesias Parroquiales del Arzobispado y si
hubiese en ellas Altar llamado de Ánimas será el Privilegiado éste, todo lo
cual comunico a Ud. de orden de su Eminencia para que lo haga entender a los
fieles, poniendo en el Altar que sea la tarjeta acostumbrada y copia de ésta Orden
en el libro corriente de Colecturía (oficina
donde se reciben las rentas y se guardan los papeles relacionados con ellas) y
del recibo de éste me dará Ud. aviso. Dios nuestro Señor guarde a Ud. muchos
años. Sevilla 6 de julio de 1826. Pedro de las Alas y Cienfuegos, Secretario.
Sr. Cura más antiguo de la Parroquia de Calañas.
Está
conforme con su original que entrego a dicho Cura el que igualmente firma su
recibo y para que conste firmo la presente en Calañas y julio doce de mil
ochocientos veinte y seis años.
Gerónimo
Díaz Soltero Juan González Barrero
CALAÑAS, 2020
viernes, 3 de julio de 2020
Escudos troquelados de Calañas
Encontré en Todocolección y adquirí por curiosidad dos escudos litográficos troquelados de los años 1890-1900 que eran usados por la Imprenta Ortega de Huelva para la publicación de carteles taurinos, ferias y fiestas, publicidad, etc.
Tienen unas medidas de 31x30 el primero y 33x25 el segundo. En ellos podemos ver las pinturas de la línea ferroviaria, las Casas Consistoriales, la Torre y el Morante, así como los componentes de nuestro escudo de armas.
En relación al rótulo del primer escudo (Callenses Aemanici) podríamos pensar que como nuestro pueblo y toda la zona serrana-occidental y su inmediata meridional estuvo ocupada por un pueblo de orígen céltico (Beturia Céltica) (Romero Mantero) y Plinio en su relación de ciudades de la Beturia Céltica menciona catorce cuidades, entre las que se encuentra Callenses Aemanici, es por lo que se habrá utilizado esa denominación en el escudo.
CALAÑAS, 2020
jueves, 4 de junio de 2020
HEMEROTECA DIARIO DE HUELVA
Dedico
ésa Sección con el título genérico de HEMEROTECA, al relato breve de
acontecimientos o hechos que tuvieron lugar en Calañas a partir del año 1800 y
que considero dignos de conocerse o al menos, algunos de ellos por curiosos.
CALAÑAS, 2020
82 días desde que se iniciara el período de alarma
por el coronavirus.
miércoles, 3 de junio de 2020
La Hermandad Filial de la Coronada en Cataluña
De
un libreto editado por Don Juan Delcán Valverde (qed) en el mes de mayo de
2007, donde se relata la historia de la Hermandad Filial de la Virgen de la
Coronada en Cataluña, extraigo lo que considero más importante.
En
la primavera del año 1982, con motivo de las Fiestas del Rocío
en Cornellá, el calañés Ángel Castilla Méndez (qed) instaló una caseta con el
nombre de "La Coronada Calañas" y allí tuvo lugar la primera asamblea
de calañeses y amigos, con un solo punto a tratar: ¿ Seríamos capaces los
calañeses de organizar en Cataluña nuestras Fiestas de la Coronada?
De
esa Asamblea sale nombrado Presidente para las Fiestas en Cataluña Don Ángel
Castilla Méndez. Como primer Tesorero es elegida Doña Rafaela Vaquero Rivera (qed).
A
partir de esa fecha empiezan multitud de contactos, reuniones, etc. y como cosa
importante, citar la donación de la primera talla de la Virgen a cargo de Don
Antonio Barrero Flores.
La
ilusión y las ganas desbordaba a los calañeses y llegó la hora de hacer una primera
excursión a Calañas para participar en el Pregón de las fiestas y la Traída a
Calañas. El viaje largo pero excitante, y la llegada y recibimiento en Sotiel
inenarrable. Medio pueblo de Calañas les esperaba en Sotiel y la entrada en
Calañas fue apoteósica.
En
1983 se realiza la primera Romería de la Coronada en Cataluña. La
imagen sale de su parroquia acompañada por los sones de la Banda de Música de
la Casa de Granada. Vino de la Virgen y algunas tapitas. En Can Mercader, misa
oficiada por el párroco de la Font santa, Don Aurelio Boix. Ofrenda floral y
procesión por el parque. Al término de la misma, comida de hermandad con cantes
y bailes como si estuviéramos en Sotiel. El agua deslució un poco el fin de
fiestas. Ese mismo día, Don Gregorio Argandeña Sousa (Gorito) (qed) se
compromete a hacer dos coronas para la Virgen y dos coronas para el Niño, como
también una ráfaga para la procesión. Los materiales para las mismas fueron
abonados por la Hermandad.
En
1986, tiene lugar el primer pregón de las Fiestas a
cargo de Don Manuel Sánchez Díaz (qed). Como en años anteriores, se realizó la
excursión a Calañas y los actos en la Barriada lucieron a gran altura.
En
1988, por primera vez se trasladan miembros del Cabildo de la Hermandad de
Calañas a Cornellá, al frente su Hermano Mayor Don Juan Manuel
Hidalgo Borrero, acompañado por la Galana de la Fiestas Doña Teresa Galán
García. Diana por la barriada, santa misa, ofrenda floral y procesión.
Concierto, comida de hermandad y pregón de las Fiestas a cargo de Don Diego
Delcán Ramírez.
En
1989, la Archidiócesis de Barcelona reconoce y aprueba las Fiestas de la
Coronada en Cataluña. Ese año, también tiene lugar la primera
excursión de calañeses a Cataluña, con su Hermano Mayor Don Manuel Sánchez Díaz
y la Galana y Damas. La Coral Polifónica José Limón realizará un concierto en
la parroquia. La misa fue oficiada por el párroco de Calañas Don Francisco
Muñiz y el de la Font santa Don Aurelio Boix.
En
los años sucesivos se siguen realizando las excursiones a Calañas, las fiestas
en la Barriada con diferentes protagonistas como pregoneros, presidentes, etc.
reinando un clima de cordialidad y amistad durante cada uno de los actos y
sobre todo en la comida de hermandad, ya que muchos calañeses que vivían en
zonas colindantes se desplazaban a Cornellá a disfrutar de las fiestas de su
Virgen. Allí no faltaba ni un detalle: subasta del clavel de la Virgen al
finalizar la procesión, subasta del rosco que cada año llevaba Vicente
Fernández "El Calañés", vino de honor después de cada pregón, canto
de la salve, etc. etc.

El
4 de abril de 1994, durante la excursión a Calañas, tuvo lugar la inauguración
de la Cabeza de El Toro, participando en la misma Don Miguel Fernández Merino y
Don José Núñez Márquez por la instalación de la roca representativa.
En
el año 1996, tiene lugar la bendición en la parroquia de San Felipe Neri de
Cornellá, la nueva imagen de la Virgen, obra del escultor Don Santiago
Carrasco, natural de Santa Olalla del Cala (Huelva).
En
1999, sería el primer año que no pudo realizarse la excursión a Calañas para
disfrutar como en años anteriores del domingo de Pregón y lunes de Traída. En
años sucesivos volvió a realizarse la excursión pero ya había años alternos que
no se conseguía el número de calañeses suficientes para completar un autocar y
no se realizaba.
En
el año 2002, coincidiendo con el XX Aniversario de la fundación de la Filial,
la Banda de Música de Calañas se desplaza a Cornellá junto con los miembros del
Cabildo para acompañar con sus sones todos los actos de la Fiestas de la Virgen
en esa localidad. No podría recordar las veces que tocamos el Soy de Calañas.
Haré mías las palabras de Don Juan
Manuel Serrano en su Pregón: " El
pasodoble "Soy de Calañas" aquí en Cataluña suena mejor ".
En
el año 2007, año del XXV aniversario, también se desplazó la Banda de Música de
Calañas a Cornellá.
Cada
año que pasa, el esfuerzo por mantener viva esa llama en los corazones de los
calañeses que viven en Cataluña es enorme, sin embargo aún siguen manteniendo
su fe y su añoranza, por eso cada primavera catalana se viste de trajes y
cantes calañeses y nuestra Patrona se sigue paseando a hombros de sus hijos por
la Font santa.
Éste
pequeño relato es mi homenaje a todos los calañeses y calañesas, y también a
todas las personas que se unieron a ésta bella idea, que durante casi cuarenta
años mantuvieron su fe y creencias a tantos kilómetros de distancia como si en Calañas
estuvieran. Tuve la suerte de compartir con ellos varias fiestas en Cornellá y
fue un orgullo el haberlo hecho. Mi respeto y emocionado recuerdo a muchos de
ellos ya fallecidos que aportaron tanto a ésta Hermandad Filial de la Coronada
en Cataluña.


CALAÑAS, 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)