lunes, 30 de mayo de 2022

El libro "TODO CUANTO APRENDÍ DEL OLVIDO"

 

El próximo viernes, día 10, a las 19,00 horas, tendrá lugar en la Casa de la Cultura de nuestro pueblo, la presentación de la primera novela de nuestro querido Ramón Llanes Domínguez.

Todos sabemos del cariño que ha demostrado mi primo Ramón por Calañas, cuna de sus antepasados, y con la que se siente "como si de su propio pueblo se tratara", así es y así lo manifiesta cada vez que tiene ocasión.

Ramón, en ésta su primera novela, nos relata las vivencias de un grupo de amigos de su Tharsis natal a lo largo de unos años de sus vidas y el posterior encuentro, 50 años después, de casi todas esas mismas personas.

Ramón, merece ser acompañado por todos aquellos que lo deseen en la tarde del próximo viernes. TE ESPERAMOS.


 

                                         CALAÑAS, 2022
 

miércoles, 25 de mayo de 2022

Hemeroteca de Prensa Histórica

 

 En el mes de noviembre de 1935, el periódico La Libertad publicaba las siguiente noticias relativas a Calañas:

 

 
 


En el siguiente Boletín de la Sociedad Geográfica, se hace referencia a Calañas en su página 464:

 


 
CALAÑAS, 2022

La Calle Manefique

 

En multitud de ocasiones y por personas diferentes, me han preguntado si sabía el porqué de algunos nombres que hoy día ostentan algunas de las calles de nuestro pueblo. De muchas de ellas hay datos para poder responder con veracidad ya que figuran los mismos tanto en el Archivo Municipal como por el general conocimiento de las personas.

En mi blog he insertado entradas relativas a éstas denominaciones, sin embargo siempre ha surgido la duda de una calle en concreto: La Calle Manefique.

Ésta calle, a lo largo de su historia ha sido nombrada como Manefique, Ortiz de Pinedo, Sánchez Barrios, Julián Romero Gento y General Queipo de Llano.


Siempre he oído decir que Manefique es una palabra árabe o hebrea y como bien sabemos que tuvimos pobladores de ambos pueblos, no es de extrañar que su nombre derivara de ahí.

Buscando donde casi todo se sabe, aparece el vocablo  "Benefique" o "Benafique" o "Velefique". Todas palabras moriscas

Viene a referirse a una zona antigua del lugar de Manzanilla donde hubo asentamientos humanos. Lugar situado al norte de la población y que fue un barrio que en época islámica estaría unido a Manzanilla. Su denominación plenamente árabe y sus connotaciones parentales o gentilicias (Bena= castellanización del sufijo Bani= propiedad de los hijos de....) es uno de los ejemplos de vinculación a un espacio concreto de una familia extensa en época islámica y que según iban creciendo se mantenían en la misma área.

Tampoco éstas aportaciones nos aclaran mucho sobre porqué y cuando el nombre de Manefique a esa calle de nuestro pueblo. Tal vez algún día me encuentre datos relativos a ello en el Archivo Municipal.

CALAÑAS, 2022
 

lunes, 16 de mayo de 2022

Doña Petra Crespo Marianas

 


 

Petra Crespo Marianas, nace en Calañas, en la Calle Don José Troyano (domicilio de sus padres, Bartolomé Crespo y Ana Marianas), a las doce horas del día 16 de agosto de mil novecientos veinte.

Petra era una calañesa auténtica y entrañable, que con su pluma dedicó a la Virgen Coronada, la Virgen de sus amores, los más bellos poemas y oraciones.

Vivió en la Calle Manefique, en la acera izquierda según se sube, sobre la mitad de la calle. Luego compró la casa donde vive actualmente Tere Castaño, que la donó a la Fundación Santa María de Gracia, al morir.

Colaboró con sus escritos en casi todas las Revistas de la Virgen, con títulos como "Se fue la Virgen de Coronada", "Calañas tiene un quehacer en la primavera", "Canción para la Virgen de Coronada", "¡Ya viene la Virgen!", etc.

Fue pregonera de nuestra Patrona en el año 1967, siendo Hermano Mayor Don Juan Romero Galán y fue presentada por Don Juan Manuel Serrano. Fue presentadora de otra poetisa calañesa, Isabel Tejero en el año 1973. Colaboró en la edición de "El cuento literario en Huelva" autoría de José Manuel Gómez y Méndez.

 


 

 

 

 

 

 


Vivió en Punta Umbría, Calañas y Huelva, donde fallece el 7 de mayo de 2001.

CALAÑAS, 2022

jueves, 5 de mayo de 2022

Padrón de vecinos de Calañas 1817

 

En el Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS) aparece custodiado dentro de sus índices, en el 14580, un Padrón de los vecinos cabezas de familia de que se componía la única Parroquia de Santa María de Gracia del pueblo de Calañas, Arzobispado de Sevilla y su provincia, con expresión de su oficio, estado, familia. etc. etc.del año 1817.

En éste Padrón, podremos observar en un estudio más pormenorizado los diversos oficios y profesiones que existían en Calañas a principios del XIX, forma de vida de las distintas familias, etc.

En cada de una de las siguientes entradas del blog iré subiendo una calle completa de las existentes en la época que tratamos.



 




                                       CALAÑAS 2022

sábado, 30 de abril de 2022

La Sociedad-casino de Obreros y Artesanos

Tomando como base un artículo de la Revista de Feria de 1996, su autor, Cristóbal Arenas Romero, nos relata desde su visión más realista lo que fue aquel lugar de encuentro de parte de la población calañesa.

Ésta Sociedad-Casino fue fundada a principio del siglo XX, creemos que en 1904, y como bien nos dice su nombre, nos muestra el concepto de pluralidad social que animó a su fundación y a todas las personas que conocimos su fundamento asociativo, pudimos comprobar cómo entre sus socios había un quehacer heterogéneo que cubría las diversas ocupaciones de sus componentes: empleados, ganaderos y agricultores, comerciantes, mineros, funcionarios de la administración, médicos, farmacéuticos,  maestros de escuela, etc.

La Sociedad se ubicó a lo largo de su historia en cuatro sitios diferentes, a saber: 1ª sede en el HOGAR DEL PRODUCTOR ( Hoy Casa Edu), luego en el CASINO DE CORREA (fue Bar Barroso y Anká Mario y ahora cerrado), La CASA DE PEDRO GÓMEZ (por debajo de la Droguería de Alfonsito) y por último en la CASA DONDE ESTÁ LA FARMACIA DE MARTA DOMÍNGUEZ.

Los conserjes que atendieron la repostería de la Sociedad desde sus primeros tiempos fueron: Benito Rosa, Rodrigo Rosa, Manuel Márquez, Francisco "el de las máquinas", Francisco Romero Moro y Manuel Rosa. Todos ellos grandes profesionales y por supuesto artífices en gran parte del ambiente eufórico y alegre que caracterizaba la vida de éste Centro.


La vida de la Sociedad comenzaba a media mañana, ya que el Casino de Flores que estaba al lado era muy madrugador en su apertura y acaparaba la clientela de los que gustaban tempranamente paladear después del café la más simpar y rica bebida concebida: el aguardiente. A partir de las 11 llegaba el periódico, el Diario de Huelva, de cuya lectura participaban los empleados del Ayuntamiento en sus rápidas escapadas, representantes del sector ganadero y empresas mineras (José María Arenas, Cayetano Naranjo, Cristóbal Baquero, Fernando y Juan María Palacios, Juan Conde, Juan Ortiz, Fernando el Rabúo, Juan Galán, Martín el Currillo, Nicasio Jarillo y otros muchos personajes que conformaban la sociedad calañesa de la época.


Asiduo era "El Cano de la pipa", porteador de maletas que una vez terminado el reparto de mercancías de la mañana cataba su aguardiente. Al entrar, su frase preferida: "sois una partía de jenízaros", tras la cual se quitaba la pipa de la boca que era cubierta por un gran bigote negro.

Sobre las dos del mediodía empezaban a llegar los comerciantes a tomar café y se formaba un núcleo para comentar los problemas de la época (racionamiento y falta de alimentos). Asistentes como Bartolomé Tadeo, Alonso Jara, Ramírez y Juan el Roqueño, que cuando la conversación derivaba en torno al sexo, es cuando él participaba con ahínco.

Más tarde se montaban las partidas de Tute Medio y Los Siete (juegos ambos concebidos únicamente en Calañas). En el primero de ellos eran verdaderos artífices Pedro Gómez y Pepe el Mariscalo. De los Siete, era Bartolillo el de la Sorda su protagonista, si bien la atención del público se centraba en los escarceos que protagonizaban Pedro Juan Hidalgo y Bartolomé González.

Con la caída de la tarde empezaban a perfilarse las grandes partidas de naipes. El "Tresillo" y "El Julepe" que se jugaban en reservado.

Por la tarde se consumían sardinas asadas suministradas por Plácido, venidas en tren desde Huelva.

Así iba transcurriendo la vida en éste Centro en el que por circunstancias (guerra civil y dictadura) la política era la gran ausente. Tema anterior que antes de la contienda tenía grandes debates y entre sus socios había una fuerte corriente republicana, tanto que sin dejar la sociedad, constituyeron un Centro Republicano por debajo del Bar Antares en la calle Poetisa Isabel Tejero.

En sus postrimerías, entró una directiva más joven con nuevas ideas para lo que se organizaron algunos bailes en el interior de la Plaza de Abastos para recaudar fondos que dieran nuevos bríos a la Sociedad.

 Pero la falta de un local adecuado y la escasez de recursos la llevaron a su desaparición. No hay constancia de su Libro de Actas donde podríamos conocer más a fondo las vicisitudes por las que  

pasó, que fueron "historia de Calañas".    


                                                CALAÑAS, 2022