En un artículo de la Revista de la
Virgen del año 1989 se relatan datos sobre la población de Calañas en éstos
períodos y puedo suponer que su autor sería Don Antonio Ramírez Borrero, aunque
no figura su nombre ni al principio ni al final del mismo. La bibliografía
corresponde a textos de Francisco Núñez Roldán (Puebla de Guzmán, un lugar del
señorío de Niebla), M. Moreno Alonso (Geohistoria de la provincia de Huelva),
Archivo de Simancas y Diccionario de Pascual Madoz.
Los primeros datos en torno a la
población de Calañas se remontan al siglo
XVI, período en el que se confeccionaron cuatro vecindarios, que nos
suministraron éstas cifras poblacionales:
·
Año
1503 ........... 146 vecinos
·
Año
1534 ............ 177 vecinos
·
Año
1549 ............ 282 vecinos
·
Año
1591 ............ 438 vecinos
·
Sobre éstos datos comentaremos lo
siguiente:
1º La finalidad de los censos o
padrones del antiguo régimen deja mucho que desear ya que se hicieron con
motivo de recaudaciones de tipo fiscal y dieron lugar a ocultaciones de la
población. Al ser vecindarios de pecheros, se omiten en ellos a los hidalgos,
clérigos y exentos, ya que éstos no pagaban impuestos. Por tanto el vecindario
nos dicen el número de personas sujetas a impuestos en aquellos años.
2º Apreciamos que la población no
dejó de crecer durante todo el siglo XVI, viendo que se duplicó a mediados de
siglo y al final ya se había triplicado.
3º Hay un aumento palpable debido a:
· medidas
de exención tributaria por parte del poder señorial.
· fomento
de sectores agropecuarios e implantación organizada de ciertos cultivos.
· posible
llegada de emigrantes de otras zonas al calor de la facilidades tributarias
concedidas por el conde de Niebla.
Respecto al siglo XVII es un siglo muy escaso estadísticamente y comparado con
el siglo anterior. Sólo conocemos un padrón de carácter militar de 1642, cuando
se formó un ejército destinado a proteger las fronteras de Portugal. La
población se componía de 318 vecinos, que supone un aumento insignificante
causado por:
1º En
general la población española descendió notablemente, de 10 millones de
habitantes se pasó a siete millones (mortalidad infantil y epidemias de cólera
de 1602 y 1685).
2º A
mediados de siglo la Sierra y el Campo de Andévalo sufrieron invasiones
lusitanas con incendios de poblaciones y cultivos, degollaciones de habitantes,
saqueos y vejaciones de todo tipo a sus moradores (incendiaron Paymogo y casi
toda su población pasada a cuchillo y El Cerro de Andévalo fue casi totalmente
destruído), por lo que gran parte de los habitantes huyeron hacia lugares más
seguros.
3º
Descenso de la producción agraria por lo expuesto anteriormente.
En el siglo XVIII nos encontramos con abundantes censos de población, debido a la
preocupación de la Corona por conocer el estado de su fuerza (número de
personas útiles para caso de guerra).
· Año
1713 (vecindario de Campoflorido) .......777 vecinos
· Año
1744 (padrón militar) ............................ 617 vecinos
· Año
1751 (vecindario de Ensenada) ............. 856 vecinos
· Año
1768 (censo de Aranda) ........................ 790 vecinos
(En la
parroquia había: 1 párroco, 1 beneficiado, 3 curas, 1 sochantre, 1 sacristán, 1
organista, 3 acólitos y 19 clérigos).
· Año 1787 (censo de Floridablanca) ............
573 vecinos y 2578 habitantes (250 labradores, 43 artesanos y 3 estudiantes).
Éste crecimiento de la población en éste siglo se debió a:
1º Se
endereza la curva de la población de España, superando el bache del siglo
anterior.
2º La
Paz de Utrecht puso fin a la guerra de Secesión, terminándose la
confrontaciones fronterizas.
3º En
el Campo de Andévalo se produce una gran recuperación productiva acompañada de
nuevas roturaciones e intensificación de cultivos.
A pesar de todo, observamos una disminución de la población en la segunda
mitad de la centuria debido a :
1º La
emigración del campo a la ciudad fue el elemento fundamental de la
despoblación.
2º El
agotamiento de las tierras de labor.
3º Las
epidemias de tercianas de Andalucía (Decía Madoz en su diccionario: "La
población de Calañas es más propensa a dolores de costado y tercianas que a
otras enfermedades."
Sobre
el siglo XIX, diremos que no se poseen datos concretos pero sí un documento
fechado en 1919 de Don Pedro Ortiz Guerrero, apoderado del Ayuntamiento de
Calañas, en Sevilla, quien debido a los estragos de la Guerra de la
Independencia, escribe a Fernando VII para que rebajase los impuestos por la
disminución de la población. Poseía entonces Calañas 817 vecinos útiles
contribuyentes antes de la guerra, pero al final de la misma la población
estaba repartida de la siguiente forma:
· 104
vecinos útiles
· 23
viudas
· 187
entre jornaleros y pelentrines (todos pobres)
· 18
eclesiásticos y 15 beatas
· 92
pobres mendicantes.
Según
la misma fuente, Calañas estaba gobernada por dos Alcaldes y cuatro
Registradores, dos Diputados de Abastos y dos Síndicos. Además poseía
Procurador General y Personero.
En el
Censo de 1823 se establecen para Calañas 625 vecinos y 2867 habitantes, por lo
que podemos deducir la exageración que manifestó el Sr. Ortiz en su carta para
escapar del fisco, ya que sería imposible un aumento de población en tan poco
tiempo.
En
1846 se publicó el Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de España, de
Pascual Madoz. En su Tomo V leemos que Calañas tiene 547 vecinos y 1948 almas.
Éstas cifras, comparadas con el Censo de 1823, nos dicen que la población de
Calañas descendió en casi mil personas en poco más de 20 años. Sus causas
podrían ser las epidemias, desamortización y sobre todo que muchos habitantes
salen a trabajar a otras poblaciones.
En
1891, Rodrigo Amador de los Ríos publicó un libro de viajes,
"Huelva", donde de su visita a Calañas describe que en 1877 había 774
vecinos y 3243 habitantes, que tenía no menos de tres castillos y ya en ruinas.
Hacia
finales de siglo la población registraba ya 8307 habitantes, debido sobre todo
a la puesta en funcionamiento de las minas de Sotiel y La Zarza.
CALAÑAS, 2022