jueves, 17 de noviembre de 2022

Don Ramón Regajos García (Maestro Nacional)

 

Don Ramón Regajos García nace en Calañas en el año 1846 y ejerció su profesión de maestro de escuela en su pueblo a finales del siglo XIX. Vivió en el domicilio de sus padres Fernando Regajos y María García en la entonces Calle José María Garay (actual Calle Quemada) y falleció en Calañas un 5 de noviembre de 1920. Su estado civil era soltero. Su buen hacer y su excelente trayectoria le valió para que la Corporación Municipal acordara renombrar el actual Paseo Nuevo (que se llamaba Paseo José María Pemán) como PASEO RAMÓN REGAJOS.




Fue familia del sacerdote calañés Don José Romero Regajos, que se ordenó en Calañas un 20 de octubre de 1901.



 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el ejercicio de su profesión, en 1908, interpuso un recurso de alzada ante la Subsecretaría Central de Enseñanza por una resolución que consideraba lesiva para sus intereses particulares al no haberle concedido una plaza de mérito de la segunda categoría. El recurso le fue rechazado al no haber podido probar los méritos que alegaba tener y que no estaban recogidos en su hoja de servicios.



 CALAÑAS, 2022

 

martes, 25 de octubre de 2022

Entrevista sobre nuestra ermita en Sotiel


  La semana pasada, la emisora Cadena Ser de Valverde del Camino, en su dial 90.2, emitió una entrevista realizada la reportera Cielo España a nuestro paisano Cristóbal Llanes, donde se narraba en una batería de preguntas y respuestas la historia de la ermita de nuestra Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada. 






 


CALAÑAS, 2022

lunes, 24 de octubre de 2022

Padrón de vecinos de Calañas 1817

En el Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS) aparece custodiado dentro de sus índices, en el 14580, un Padrón de los vecinos cabezas de familia de que se componía la única Parroquia de Santa María de Gracia del pueblo de Calañas, Arzobispado de Sevilla y su provincia, con expresión de su oficio, estado, familia. etc. etc.del año 1817.

En éste Padrón, podremos observar en un estudio más pormenorizado los diversos oficios y profesiones que existían en Calañas a principios del XIX, forma de vida de las distintas familias, etc.

En cada de una de las siguientes entradas del blog iré subiendo una calle completa de las existentes en la época que tratamos.


 




 



 
CALAÑAS, 2022

jueves, 6 de octubre de 2022

Entrevista sobre la Plaza de toros de Calañas

 En el día de ayer la emisora Cadena Ser de Valverde del Camino, en su dial 90.2, emitió una entrevista realizada la reportera Cielo España a nuestro paisano Cristóbal Llanes, donde se narraba en una batería de preguntas y respuestas la historia de nuestra Plaza de Toros y donde se citaron datos, anécdotas, perpectivas de futuro de la fiesta nacional en la localidad y actualidad de la Asociación Agroecológia "El toreo calañés".



 
 


                                            CALAÑAS, 2022

martes, 27 de septiembre de 2022

Don Alejandro Lerroux García

 

Sabías que el día 3 de noviembre de 1934, durante la 2ª República, siendo Alcalde de la Corporación Municipal Don Manuel Galán Hernández, se le concede a Don Alejandro Lerroux García, ratificado en el Pleno de ese día, la condición de "Ciudadano de Honor" de la Villa de Calañas.



En ese pleno se da lectura a una comunicación recibida del Excmo. Ayuntamiento de Huelva del pasado 22 de octubre donde le trasladan que el día 17 del dicho mes el Ayuntamiento de la Capital había otorgado el título de "Ciudadano de honor" al Excmo. Sr. Don Alejandro Lerroux y García, Presidente del Consejo de Ministros y recaban de nuestro Ayuntamiento se haga el mismo acuerdo. La Corporación se da por enterada y por aclamación acordó conceder dicho título y adherirse en todo a los acuerdos del Ayuntamiento de Huelva.

Don Alejandro Lerroux fue un político español de ideología republicana. Ejerció la presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República.

Fundador y a la vez líder del Partido Republicano Radical (PRR). ​ Con un discurso obrerista  y opuesto al incipiente nacionalismo catalán, durante su primera etapa política se convirtió en un destacado líder político en Barcelona. Con posterioridad adoptaría posiciones más templadas, teniendo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República. Enfrentado a los gobiernos de Azaña a partir de septiembre de 1933 asumiría la presidencia del Consejo de ministros y se convirtió en uno de los principales árbitros de la situación política en los dos años siguientes. Su giro a la derecha, llevó a su partido a sufrir varias escisiones y su imagen también quedó muy dañada por una sucesión de escándalos de corrupción. Tras el hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario político. Con el estallido de la Guerra civil se exilió en Portugal, desde donde llegaría a mostrar su adhesión a Francisco Franco.


CALAÑAS, 2022

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Padrón de vecinos de Calañas 1817

En el Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS) aparece custodiado dentro de sus índices, en el 14580, un Padrón de los vecinos cabezas de familia de que se componía la única Parroquia de Santa María de Gracia del pueblo de Calañas, Arzobispado de Sevilla y su provincia, con expresión de su oficio, estado, familia. etc. etc.del año 1817.

En éste Padrón, podremos observar en un estudio más pormenorizado los diversos oficios y profesiones que existían en Calañas a principios del XIX, forma de vida de las distintas familias, etc.

En cada de una de las siguientes entradas del blog iré subiendo una calle completa de las existentes en la época que tratamos.


 




 






CALAÑAS, 2022

lunes, 12 de septiembre de 2022

En recuerdo de los músicos JUAN y FRANCISCO CUARESMA BARRERO

 Hace apenas doce días, fallecía en Huelva, donde residía, JUAN CUARESMA BARRERO, músico que fue de la Agrupación Filarmónica Calañesa.

Juan ingresa como educando, entonces dirigida por el Maestro Mancheño, en 1948, debutando en atriles en el mes de febrero de 1950 tocando el Requinto (instrumento de viento-madera parecido al clarinete) y perteneciento a la Banda Municipal hasta los últimos días de la misma y desde hacía unos años tocando el clarinete. En el año 1963, fue mi tutor en ese instrumento y pasé algunos ensayos a su lado.


 Ayer, 11 de septiembre, fallecía su hermano, FRANCISCO CUARESMA BARRERO, músico también de la Banda Municipal de Música de Calañas en la que ingresó como educando a principios de los años 50 y donde comenzó tocando el clarinete. En 1957 causa baja por tener que incorporarse al Servicio Militar, volviendo a la Banda en 1959 una vez terminada la "mili" empezando ahora a tocar la trompeta, instrumento que tocó hasta sus últimos días en la Banda.

Descansen en paz éstas dos buenas personas, compañeros y amigos.

CALAÑAS, 2022 

La fachada del Ayuntamiento

 

El edificio del Ayuntamiento data del siglo XVIII y al principio la fisonomía del mismo difiere sustancialmente con la que conocemos las últimas generaciones y con la que nos sentimos muy identificados. Ahora quiero referirme a una parte muy concreta de su fachada: los arcos y columnas que existían formando una galería a izquierda y derecha de la misma.

Dicen, y es verdad, que una imagen vale más que cien palabras:





En ambas fotografías de los primeros tiempos de las Casas Consistoriales, podemos observar con claridad la diferencia de la fachada con la actual.

En los años 30 del pasado siglo, siendo Alcalde Don Julián Romero Gento, la Corporación Municipal acuerda la creación de una Biblioteca Pública y dan los primeros pasos para ello y piensan que la ubicación ideal sería la parte baja del Ayuntamiento y en su ala izquierda, por lo que habría de modificarse la fachada y estructura existente tiendo que cerrar la galería y convertirla en salón para tal fin. Con ésta idea fue conociendo la población cual era la intención de la Alcaldía y empezaron a circular las diferentes opiniones sobre el particular, observaciones que fueron hasta publicadas en la prensa, como podemos ver en el siguiente artículo del Diario de Huelva fechado el 30 de marzo de 1930:



La mayoría de la gente manifestó que el valor artístico de las Casas Consistoriales y su estilo arquitectónico se vería muy afectado y de forma negativa.

Poco a poco la obra se fue realizando, se fue cerrando la galería, se sustituyeron las columnas por amplios ventanales y el vecindario se daba cuenta que el trabajo realizado había quedado muy bien.



CALAÑAS, 2022