lunes, 26 de junio de 2023
FELIZ VERANO Y FELICES VACACIONES....para los que lo puedan disfrutar
El río y embalse de Olivargas
Con la reproducción hace unos días de un vídeo subido a la red por José Antonio Portero y las explicaciones contenidas en el mismo, me ha parecido interesante abordar éste tema en mi blog.
El río o arroyo Olivargas, llamado también Rivera de Olivargas, nace en el término municipal de Almonaster la Real, en la unión del barranco del Moro y del arroyo de Acebuche, cerca de Gil Márquez y del Balneario de El Manzano, y desemboca en el río Odiel. Recibe a la Rivera de Almonaster. Entre 1875 y 1882 la empresa propietaria de la mina de Cueva de la Mora realizó diversas obras para poner en marcha la explotación del yacimiento. Estos trabajos incluyeron la canalización y desvío del cauce del río Olivargas.
El embalse de mayor magnitud que regula el río Olivargas es el embalse de Olivargas (29 hm³).
El embalse de Sotiel-Olivargas se encuentra situado en el término municipal de Almonaster la Real, provincia de Huelva, pero muy cerca del núcleo urbano de La Zarza (municipio La Zarza-Perrunal). Éste embalse está completamente lleno. El motivo de ello es que este pantano, con capacidad de 29 hm3, dispone de una cuenca receptora de 168 Km2, contando con una aportación media de 42,5 hm3 anuales (y es que tiene una precipitación media de 898 mm). Todo esto conlleva a que cada año esta presa alivie una gran cantidad de agua y que el embalse se encuentre prácticamente siempre al 100% de su capacidad. Como dato curioso, y además estando en lo más al sur de España, a día de hoy este embalse acumula 28 hm3, el 96,55% de su capacidad. Su presa, de tipo gravedad y planta curva tiene 45 m de altura desde los cimientos y una longitud de coronación de 191,11 m. La gran cantidad de agua que baja por sus aliviaderos, agua que retoma la rivera de Olivargas para fluir por una garganta escarpada en busca de su desembocadura en el río Odiel, río que atraviesa de norte a sur la provincia de Huelva para desembocar en la ría de Huelva, en aguas atlánticas. El embalse de Olivargas alivia agua durante muchos meses del año, agua que va directamente al mar. La posibilidad de almacenar esta agua pude partir por retomar las obras de la presa de la Alcolea, en la confluencia del río Odiel con el río Oraque, su principal afluente, proyecto abandonado burocráticamente hace unos años.
La presa de Sotiel-Olivargas, perteneciente a la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras, y gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (zona de Huelva), nace con la idea de abastecer la mina de Almagrera, en Sotiel Coronada (Calañas), viendo cómo sus obras fueron terminadas el 31 de diciembre de 1982. Este embalse es el gran desconocido de la provincia de Huelva, ya que por su ubicación se desvincula del sistema de embalses Andévalo-Chanza-Piedras. Esto hace que parte de esta agua se utilice para uso minero, para abastecer a la población de La Zarza-Perrunal y para regar superficies de plantaciones de la Comunidad de Regantes Andévalo Minero, repartida entre los términos municipales de El Cerro de Andévalo, La Zarza-Perrunal y Calañas. Ya pueden apreciarse extensas plantaciones de olivos cultivados en sistema súper-intensivo, naranjos y mandarinos, almendros, nogales y hasta aguacates, sin duda una alternativa a su pasado minero. Recientemente la Junta de Andalucía ha concluido unas importantes obras en dicha instalación, habiendo tenido por objeto la optimización y modernización de la infraestructura, y su adaptación al Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
Palafito para la extracción de agua para riego de la CRAM / Jordi Landero (Andévalo)
Tal es la importancia de dicha infraestructura para la CRAM, que en su última asamblea general ha aprobado tramitar la modificación de su nombre por el de Comunidad de Regantes Olivargas.
En estos momentos dicha comunidad tiene en tramitación una modificación de características de su concesión de aguas otorgada para llegar a los 9,8 hectómetros cúbicos reservados en el Plan Hidrológico, el cual asigna a dicho embalse un total de 14,6 hectómetros cúbicos como recurso hídrico disponible.
Los regantes del Andévalo Minero también han querido poner en valor el papel que Sotiel-Olivargas tuvo el pasado mes de agosto, con motivo del gran incendio forestal que asoló buena parte de toda la comarca, ya que "gracias a que ha mantenido su capacidad casi intacta incluso en los meses de verano, sirvió para que los medios aéreos acopiaran el agua para las labores de extinción del fuego en sus zonas más próximas, demostrando ser también en casos como este un recurso cercano e indispensable para la comarca del Andévalo".
Las obras del proyecto de infraestructuras necesarias para la instalación de regadíos arrancaron en abril de 2019 y su conclusión está prevista para el próximo mes de diciembre, permitiendo la puesta en riego de un total de 2.883,50 hectáreas de terreno.
CALAÑAS, 2023
domingo, 18 de junio de 2023
Nueva Corporación Municipal en Calañas
En los últimos tiempos y motivado por la alternancia en la Corporación Municipal de Calañas he ido expresando opiniones personales en éste mi blog. Comenzaron en el año 2011, luego en el 2015 y algunos reconocimientos otros años a los trabajos bien hechos en los ocho años de mandato del partido popular.
Ahora, en el 2023, no quiero dejar pasar la ocasión para opinar sobre el mismo tema.
miércoles, 7 de junio de 2023
Aportación a la Revista Francolí de Almonaster la Real
En el mes de febrero de éste año el coordinador de la Revista Francolí Don Juan Flores García me solicita colaboración en su revista dentro de uno de sus apartados "Tiempos de Romería", invitación que acepto gustosamente y en poco tiempo me pongo manos a la obra y debo decir que la tarea me resultó gratificante ya que significaba que nuestras tradiciones marianas traspasarían fronteras y serían conocidas (más si cabe) en lugares diferentes.
Intenté reducir al máximo el contenido, pero tampoco quería dejar fuera del artículo lo más esencial de nuestras Fiestas en honor y gloria de la Santísima Virgen de la Coronada, tema del que trataba mi aportación.
Mandé el artículo haciéndole constar a Juan la extensión del mismo y me dijo que procuraría que la publicación no sufriera modificación alguna (cosa que sucedió).
Sale a la luz en el mes de mayo el número 39 con motivo de su 40 aniversario y dentro de él, en su página 70, "Tiempos de Romería", dedicado a explicar nuestras Fiestas Patronales.
CALAÑAS 2023
lunes, 29 de mayo de 2023
Elecciones Municipales 2023 en Calañas y Sotiel
Ayer día 28 de mayo tuvo lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía una nueva jornada electoral que se prolongó hasta casi el final del día para poder conocer al 100% los resultados que depararon las urnas donde la mayoría de los ciudadanos cumplimos con nuestro derecho y obligación ejerciendo el voto.
En Calañas, el Grupo Socialista obtuvo 6 de los 11 escaños y el Grupo Popular 5 de ellos, volviendo en breves fechas a ocupar una Corporación Municipal que dejara hace ocho años y siendo el próximo Alcalde el que encabeza la lista de los primeros. Enhorabuena a los ganadores y ánimos a los que no han conseguido su objetivo para seguir trabajando como hasta ahora han hecho por el Municipio.
Al Grupo Socialista con Diego Carrasco, su Alcalde a la cabeza, les infundo desde éstas líneas muchas fuerzas y capacidad de gestión para conseguir que nuestro pueblo siga avanzando y que la mayoría de sus propuestas electorales puedan ser cumplidas sin muchos obstáculos.
Entre todos debemos hacer un Calañas más unido, seguro y próspero donde reine el buen ambiente que nos caracteriza y que sin duda redundará en beneficio de todos.
CALAÑAS, 2023
jueves, 25 de mayo de 2023
Mapas litrografiados con Calañas
Mapas en los que aparece Calañas
Dentro de mis búsquedas por la red, encuentro un día varias referencias a los primeros mapas litografiados de la Diócesis de Sevilla, que como sabemos, en el siglo XVII Calañas y muchos pueblos del Andévalo dependían de la Archidiócesis de Sevilla.
Basándome en una publicación de Don José Carlos Posada Simeón, hago un resumen de su exposición relativa al mapa anterior:
Mapa: color: 35 x 46 cm en una hoja de 43 x 55 cm
En el famoso atlas «Theatrum Orbis Terrarum» de Abraham Ortelius (1527-1598) se encuentra el primer mapa impreso de Andalucía y representa a la diócesis de Sevilla. Su autor es Jerónimo de Chaves (1523-1574), hijo del cartógrafo, cosmógrafo y navegante español Alonso de Chaves, que fue Piloto Mayor de la Casa de Contratación. Jerónimo, siguiendo los pasos de su padre, llegó no sólo a ser Piloto Mayor sino también a primer Catedrático de Cosmografía en esta misma institución. Aunque la realización del mapa está fechada en 1579, tal y como está rotulado en la cartela que se encuentra en la parte superior izquierda, tuvo que concluirse varios años antes como puede constatarse por su fecha de fallecimiento.
Se publicó en Amberes como parte de la obra de Abraham Ortelius en 1570, considerado como el primer atlas moderno. Este mapa aparece por primera vez en el suplemento (additamentum) de 1579. Tiene unas medidas de 35 x 46 cm de huella, aunque está impreso en una doble hoja de 43 x 55 cm. Al reverso del mapa y bajo el título de “HISPALENSIS CONVENTUS, SIVE ANDALUZIAE PARS” se explica la historia, geografía y toponimia de la zona representada.
Se distribuyen por el mapa tres cartelas decorativas con motivos arquitectónicos y textos en latín. La primera de ellas, ubicada en la parte inferior derecha del mapa, contiene el título y autor: “HISPALENSIS CONVENTVS DELINEATIO, Auctore Hyeronÿnimo Chiaues”. En el sector superior se sitúan las otras dos: una contiene el texto «Priuilegio Imp. et Regie Maiests» y la otra incluye su fecha de edición (1579) y la escala en millas. Dicha escala gráfica o tronco de leguas representa 8 Milliarium Hispanicorum sive Leucarum (=7 cm) [ca. 1:640.000].
Bordeando el mapa se muestra un marco con orla decorativa, pero sin graduar. Junto a él, se rotulan los cuatro puntos cardinales (Septemtrio, Orienens, Meridies y Occidens). Jerónimo de Chaves emplea, asimismo, cartelas adornadas con elementos arquitectónicos y angelotes, además de otros componentes decorativos que enriquecen la calidad del mapa. Más concretamente, en el Golfo de Cádiz aparecen varios monstruos marinos fantásticos junto a la representación de una batalla naval que se desarrolla frente a la bahía gaditana. De igual forma, en la misma desembocadura del Guadalquivir se puede ver un texto que dice: «Ad Bætis fluminis ostium, quod olim bi-fidium erat, Tartes-sus insula fuit, cum opido cognomine» (En la desembocadura del río Betis, que una vez fue dividido, se encontraba la isla de Tartessos, con una ciudad del mismo nombre).
La representación del relieve también es muy distintiva. Los principales sistemas montañosos (Sierra Morena Mons o Las sierras de Ronda) aparecen con toponimia en castellano. Esta red hidrográfica está representada por cinco ríos: Guadiana (Rio Guadiana, olim Anas), Odiel (Rio Odier), Tinto (Rio Tinto fluvius…), Río Guadalquivir (Rio Guadalquivir, olim Baetis) con sus afluentes Guadiamar y Genil (Xenil) y Río Guadalete (Rio Guadalete, uel Bedalac).
Por su parte, los núcleos de población están representados en alzado y por agrupación de edificios. El mayor o menor número de éstos indica la jerarquía de la población. Así encontramos grandes conjuntos de edificios en torno a una catedral indicando la superior categoría de estas ciudades. Estas imágenes eclipsan al resto de los demás núcleos, como ocurre por ejemplo en Sevilla o Córdoba. Incluso aparecen algunos elementos que singularizan dichas urbes como el Puente de las Barcas, uniendo Sevilla con Triana, o el acueducto de Carmona a las afueras de esta misma ciudad. Por su parte, en Córdoba se dibuja la muralla y el puente romano como principales elementos identificadores. El número de edificios va disminuyendo conforme la población pierde jerarquía esbozando una simple casa para los núcleos de menor entidad.
La toponimia está en castellano y en latín y su rotulación en letra romanilla y cursiva. El uso de mayúsculas se limita exclusivamente al territorio representado (ANDALUZIAE PARS.) y a su capital. Los demás topónimos están en minúsculas, aunque diferencia, por un lado, los núcleos de población que están escritos en cursiva, y, por otro lado, los grandes territorios como el Condado o las distintas diócesis que rodean al Conventus Hispalensis, todos ellos rotulados en romanilla.
CALAÑAS, 2023