jueves, 2 de noviembre de 2023

El Paseo Nuevo (Paseo Ramón Regajos) (actualizado)

  

 Fue construido entre los años 1.923 y 1.924, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera, siendo Alcalde Don Julián Romero Gento, en una explanada que había delante de donde se encontraba la Panadería y pozo de Arriscao.



     Es conocido por mayores y pequeños como EL PASEO NUEVO, aunque su nombre inicial fue Paseo José Tejero (fue Hijo adoptivo de Calañas)(ver entrada de éste blog Don José Tejero y González Vizcaíno) y posteriormente, después de la Guerra Civil se denominó Paseo Don José María Pemán (escritor español). Actualmente se denomina Paseo Ramón Regajos.



En la parte de arriba, cerca de la actual gasolinera, se construyó una casilla, donde estuvo instalado durante los años 60 y posteriores el Casino de Estévez, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía.



 Fue reformado siendo alcalde Don Leandro Mora Pérez entre los años 1.969 y 1.977, por el arquitecto onubense Don José María Morales Lupiáñez, levantando acta de recepción de las obras el 20 de enero de 1.978. 

 

Remodelación del Paseo José María Pemán


En un Pleno de la Corporación Municipal del año 1963, Don Leandro Mora Pérez, Alcalde de la Villa, manifiesta la urgente necesidad de remodelar el paseo denominado entonces como “José María Pemán”, hoy Paseo Ramón Regajos y más conocido como Paseo Nuevo.

No sería hasta el año 1964 cuando se abordara más seriamente aquella propuesta del Sr. Alcalde cuando en el pleno del Ayuntamiento de fecha 28 de octubre  volviera a incluirse en uno de los puntos del orden del día un acuerdo para solicitar el proyecto técnico para urbanizar dicho paseo.



Explicaba el Alcalde que se trataba de una superficie de tierra bordeada de árboles y un extenso espacio rectangular desprovisto de vegetación y pavimento que tiene instalados algunos bancos de madera viejos, y que en general el recinto está muy abandonado.

Es un lugar situado a la entrada del pueblo y que desentona con el aspecto general del resto del pueblo. Es susceptible de convertirse en una zona verde que serviría para solaz y esparcimiento de la población y que cambiaría su fisonomía actual.

 

Para ello se debe realizar un proyecto técnico que sería presentado al pleno para su aprobación y se vería la forma de ser financiado. Al carecer el Ayuntamiento de arquitecto, deberá ser solicitado al Servicio de Cooperación de la Diputación Provincial de Huelva.

Pasan los años y parecía que aquella propuesta quedaría solo en eso y el paseo seguía con el mismo aspecto que cuando se hizo. Sin embargo la constancia del Sr. Alcalde hizo que un mes de junio de 1969, se presentara a Pleno el Proyecto de reforma del Paseo José María Pemán por el arquitecto Don José María Morales Lupiañez, con un importe total de 3.080.022,07.- pesetas. Dicho proyecto está presentado por fases independientes que harían más viable su financiación. Anima el Sr. Alcalde a que se apruebe el mismo en su totalidad para poder afrontar sus dos primeras fases valoradas en 1.023.211,30 pesetas a las que habría que sumarle el beneficio industrial y los honorarios técnicos de dirección que suponen 204,462,17 pesetas, lo que harían un total de las dos fases, de 1.227.673,47 pesetas. Para el pago de éstas cantidades iniciales se propone realizar un presupuesto extraordinario al que se sumarían 100.000.- pesetas de la subvención del paro obrero y una operación de anticipo reintegrable con la Caja de Crédito y Cooperación de la Diputación Provincial, de 500.000.- pesetas. Por todo ello acuerdan lo relatado en el acta siguiente:



 Las obras fueron adjudicadas en su primera fase al contratista Don Jesús Rivera Ramírez, al que también se adjudican directamente la realización de un muro de contención en dicho paseo, para lo cual se redactan una serie de normas, a saber:





 


En los últimos años ha sufrido algunas remodelaciones y en el mismos se han instalado zonas recreativas para niños.

                                        CALAÑAS 2023

martes, 17 de octubre de 2023

El molino del Escribano

 

Hace unas pocas fechas recibí un email en el que se me realizaba una consulta sobre "un molino" que aparece en una foto antigua y que tiene la torre al fondo. Era una persona que está realizando un trabajo sobre los molinos del Andévalo.



Esa es la foto y el molino en cuestión. Me relataba el interesado que según datos obtenidos de la red éste molino se denominaba como "molino del escribano" y me preguntaba si yo podía ratificar tal afirmación.

Me puse manos a la obra, toda vez que para mí esos datos eran desconocidos y me picó la curiosidad. Para ello, contacté con la fuente que creía más acertada y no es otra que Don Andrés Bruno Romero Mantero (arquitecto de Valverde del Camino que trabajó durante años en nuestro Ayuntamiento y que realizó muchas investigaciones en el Archivo Municipal). Casi de inmediato recibí la información deseada:

"En un plano fechado el 4 de mayo de 1811 (fecha en la que hubo la segunda ocupación de Calañas por las tropas francesas) el militar Antonio Zenón del Valle, ayudante 1º, realizó un croquis topográfico donde en su margen, en el punto número 4 de la leyenda, dice: "Molino de viento del Escribº ".

Según el informador, esos datos fueron completados posteriormente con otros literales que no recordaba con exactitud, pero que es seguro ese nombre.


En el pasado siglo XX siendo Alcalde Don Manuel Sánchez Díaz, se comenzó la construcción de un molino en la zona que se suponía estaba el anterior y rodeándolo de una zona para transitar, que  posteriormente, hace pocas fechas ha sido remodelada y modificado sus accesos.



Ésta foto estaba en mis archivos y no recordaba que la tenía. En ella se aprecia con mayor claridad que en la anterior lo que se ha comentado: 4. Molino de viento del Escribº


                                  CALAÑAS, 2023

 

lunes, 9 de octubre de 2023

Honores y distinciones. Hijo adoptivo. Gregorio de Haro Lumbreras

Gregorio de Haro Lumbreras fue un oficial de la Guardia Civil que fue nombrado por el General Gonzalo Queipo de Llano, entre el 30 de julio de 1936 y febrero de 1937, Gobernador Civil y Militar de la provincia de Huelva. En agosto de 1932, tomó parte desde Madrid en la intentona golpista encabezada por el General  Sanjurjo. Fue un antirrepublicano radical. En 1936, destinado ya en la Comandancia de Huelva homenajeaba a la República en el mes de abril y que más tarde traiciona el orden constitucional perpetrando el 19 de julio la emboscada sobre la conocida como Columna de Huelva, que pretendía reventar los planes de Queipo en Sevilla. Fue también conocido como " el héroe de la Pañoleta".

En una Sesión Extraordinaria de la Comisión Gestora de fecha 31 de agosto de 1936, bajo la presidencia del Sr. Alcalde Don Alfonso Morales Rollán, en el segundo punto de la misma se dice lo siguiente: " en mérito de los relevantes servicios prestados a nuestra Patria, conducentes al engrandecimiento y lugar tradicional que corresponde y siempre ocupó nuestra amada España; por aclamación se acordó nombrar Hijo adoptivo y predilecto de ésta Villa, al Excmo. Sr. Gobernador Militar y Civil de la plaza y provincia de Huelva, Don Gregorio de Haro Lumbreras, y para perpetuar su nombre rotular la calle de Manuel Llaneza (hoy Carlos Obligado)  con el nombre de "Comandante Haro", facultándose al Sr. Alcalde a todos fines su relación y cumplimiento de éste acuerdo."

CALAÑAS, 2023

viernes, 29 de septiembre de 2023

EL PIRULITO DE LA CHARCA DEL LAVADERO

La mayoría de los calañeses mayores de 40 años recordarán que entre un edificio que había dando entrada a la huerta de Pepe Casto (ahora hay una pared) y el edificio donde estaba antes la sede de Guadalinfo, había una especie de pirámide de ladrillos que todos llamábamos " EL PIRULITO", donde tal y como vemos en la siguiente fotografía era un lugar de reunión de pequeños y mayores.

Foto de los años 40

En un artículo de la Revista de la Virgen del año 2006, Doña Marina Sánchez Rivera inserta un artículo titulado " Ésta es mi ilusión" y en él, entre otras, describe a la perfección la función de ese pirulito, que por desgracia y como otras tantas cosas en nuestro pueblo han ido desapareciendo a lo largo del tiempo y no precisamente por el paso del mismo, sino por la inculta mano del hombre.

Nos dice Marina: "Cada ser humano guarda en sí restos de un pasado que, porque fueron algo que formaron parte de su historia personal, llenaron de colorido sus primeras andaduras por éste mundo, y en el hoy de cada uno emergen con la misma intensidad de color que aquellos tiempos".

En la zona del lavadero existía y existe, un barranco-arroyo que en épocas de matanzas, las chacineras solían limpiar las tripas de los cochinos para luego ser utilizadas en la elaboración de chorizos y morcillas. Los niños y niñas invitados a las chacinas se iban con las chacineras con la "cruz de sangre en la frente" a subir y bajar, a resbalarse y dar vueltas y vueltas en ese ya desaparecido pirulito. También fue lugar de citas cuando nos íbamos a cazar pajarillos e incluso en sus alrededores, en los cardos, se cazaban jilgueros. No cabe duda que el lugar tenía su encanto por todo lo que encerraba y significaba para nosotros los niños.

Con él, un 20 de noviembre del 2002, fecha de su demolición, se fue parte de la historia de los niños, de los niños de ayer. Cuando por allí se pasa seguro que muchos nos preguntamos ¿porqué te destruyeron? ¿porqué no te trasladaron? si formabas parte de nuestras vidas, de nuestra inocencia, de nuestros juegos.....


No destruyamos, mantengamos el poco o mucho patrimonio de cualquier tipo que tenemos, construyamos y dejemos a las futuras generaciones algo que les recuerde nuestro paso por la vida en Calañas.   


CALAÑAS, 2023