lunes, 27 de mayo de 2024

Inauguración Ermita Virgen de los Dolores

El pasado jueves, día 23, a las diecinueve horas, tuvo lugar la inauguración en Calañas de la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores (más conocida como " De los Santos Mártires"), tras un largo período de rehabilitación que ha durado más de quince años. El acto estuvo presidido por representantes de la Corporación Municipal, acompañados de muchos calañeses que no quisieron perderse ésta importante cita con la historia de nuestro pueblo. Palabras de presentación a cargo de la Sra. Técnico de Cultura Dolores Harriero, alocución de Cristóbal Llanes Baquero sobre parte de la historia de éste sagrado lugar, vídeo explicativo de dicha historia, palabras del Sr. Alcalde y fin del acto en el interior de un remodelado y acogedor recinto.




Una vez finalizado el acto protocolario pudimos disfrutar de una magnífica exposición de fotografías de autores locales sobre vistas de Calañas y Sotiel Coronada, recorrido que se culminó con unos aperitivos en los exteriores. 


                                                 Fui obsequiado con éste bonito recuerdo

 


                                         CALAÑAS 2024

lunes, 13 de mayo de 2024

Los Libros de la Hermandad de nuestra Patrona

En el acto del Pregón de las Fiestas Patronales del año 2000 celebrado en la Plaza del Ayuntamiento, el Hermano Mayor del Cabildo  Don José Borrero Chaparro recibió de manos de Don José María de Soto Caballero el único Libro de Actas que sepamos se conserva de nuestra Hermandad y que correspondía al año 1713, año en que se aprobó la constitución de la misma, texto que se puso en manos del secretario del mismo, Don Rodrigo Tejada Romero.  Éste momento fue histórico y a partir del mismo, todos los Cabildos de Hermandad que le sucedieran debían comprometerse a custodiar dicho ejemplar en óptimas condiciones y en una entidad bancaria, salvaguardando así su conservación y que su presencia perdurara en el tiempo.

A partir de esa fecha el citado secretario comienza la transcripción del Libro referido y seguro pasa por su cabeza la idea de contar la historia de nuestras Hermandades y todas las vicisitudes por las que pasaron muchos de nuestros antepasados relacionados con la Virgen de una u otra manera

Sería a finales del año 2001 cuando conocen la existencia de unos documentos referentes a la Hermandad de la Virgen de la Coronada. Es en éste punto donde quiero hacer hincapié ya que desde la publicación del libro "La Hermandad de la Virgen de la Coronada en los siglos XVIII y XIX" de Don Rodrigo Tejada Romero, sentí una especial preocupación por saber ¿donde se encuentran esos documentos de los que da puntual información? ¿no debieron ser entregados a la Hermandad en un acto público para su custodia? Aunque sean de propiedad particular, sus actuales dueños asegurarían así que no fueran a parar a algún vertedero o a manos no deseadas.

Hablo de los siguientes libros: Libro de la Regla de la Hermandad (1713) y Libro de Protocolo y Alhajas de la Hermandad.

 



                                                            Libro de la Regla                     

 

 

 

                                                                         Libro de Protocolo

 



Durante el desarrollo del anterior texto, se habla largamente de los dos Libros citados en su capítulo II, mostrando fotografías y explicando sus contenidos con detalle.

Se dice en éste interesante libro que esos ejemplares " le fueron cedidos en calidad de préstamo y le agradecen tal acción ya que su custodia durante tan largo periodo y haberlos tenido a buen recaudo es digno de admiración, además sin ese gesto seguramente no hubieran visto nunca la luz".



Hace unas pocas fechas he conseguido averiguar quién era el depositario de los Libros citados, y se trata del fallecido Don José María de Soto Caballero. Recuerdo haber solicitado a su viuda hace unos años buscara entre las pertenencias del mismo éstos ejemplares sin resultado positivo. También he conseguido que Don Rodrigo Tejada me facilitase en formato digital una copia y la transcripción de los mismos, cosa que le agradezco. Al igual que hice con un texto fechado en 1717 que contenía las cuentas de un período de casi 50 años en nuestra ermita, del que saqué un duplicado y lo entregué en el acto del Pregón del año 2022 al Hermano Mayor del Cabildo Don Rodrigo Carranza Delcán, mi idea es hacer un duplicado de ambos textos y entregarlos, cuando crea conveniente, al Cabildo o al Archivo Municipal para que sean custodiados como corresponde, hecho que se hará en un acto público.

                                             CALAÑAS 2024
 

     

 

 

 

 

lunes, 29 de abril de 2024

La matraca

 

La matraca es un instrumento musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal ( en Calañas, la que recuerdo era toda de madera), que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.

Según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo; además tiene un mango en la parte superior del cajón para sujetarla y hacerla girar, de modo que al moverse los martilletes y golpear sobre el cuerpo hueco del mismo se produzca ese sonido característico de madera sobre madera. Éste ruido continuado de la matraca se le denomina matraqueo.

La matraca que se tocaba en Calañas desde la torre, donde está situado el cuerpo de campanas, sustituía a éstas en los días en que "estaba el Señor muerto" ( empezaba éste tiempo en la noche del Jueves Santo y terminaba en las primeras horas del Domingo de Resurrección) y cuando las emisoras de radio sólo emitían música sacra, y su misión era la misma que tenían las campanas: avisar de eventos propios de la Iglesia (toques de misa, llamada a oficios, aviso de defunciones, etc.).  

El nombre "matraca" proviene del árabe hârraqa o hârraq, que se refiere a un gran navío de mercancías (la carraca). El Diccionario Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas (1954) apunta que el término podría ser una "palabra onomatopéyica, basada en los crujidos de estos pesados barcos". La gran mayoría de los instrumentos de percusión son de origen oriental. En China, India, Indonesia, o incluso en zonas del continente africano, se fabricaban instrumentos muy parecidos a la matraca. Sin embargo, estos países no solían utilizar campanas, y fabricaban instrumentos basados en tablas de madera golpeadas por tablillas o mazos.

La llegada de la matraca a España fue posible gracias a los árabes, ya que la palabra matraca viene del árabe "mitraqa", que significa martillo, y de "táraq", que significa golpear. La matraca se adaptó bastante bien en la Europa medieval, fue utilizada como instrumento para acompasar trabajos como la "pisa" de la uva en los grandes y medianos lagares. La matraca es realmente un instrumento de percusión.

Éste dibujo es de como recuerdo la matraca que había en nuestra Iglesia.

 


La matraca se utiliza en las iglesias españolas durante la Semana Santa; antiguamente se utilizaba para enmudecer a la gente en los días de la Pasión o para despertarlos en maitines, cuando no se podían usar las campanas, también se utilizan en algunas las celebraciones litúrgicas. También en el ámbito de la Semana Santa, algunas hermandades penitenciales hacen sonar matracas durante el desfile procesional.

  • En algunas regiones españolas (Andalucía y Extremadura, mayormente) también tiene una utilidad más jubilosa y festiva como acompañamiento del canto de villancicos, junto con la pandereta, botella de anís y otros artilugios caseros capaces de producir ruido festivo más o menos acompasado, aunque su uso ha ido disminuyendo notablemente en los últimos tiempos.

Las matracas han sido utilizadas por grandes compositores de la música en ciertas obras musicales.  









La fabricación de carracas y carracones continúa en la actualidad como instrumento típico en un pueblo de Guadalajara como es Zarzuela de Jadraque a cargo de Esteban Pérez Navas. Se suelen hacer de madera de pino. 

CALAÑAS, 2024


martes, 16 de abril de 2024

Permiso vender y dividir Dehesa Vieja necesidades Ejército

En el Archivo Histórico Nacional, Signatura CONSEJOS 12002, EXP. 85 de fecha 4 de junio de 1811 y 24 de julio de 1811 aparecen unos escritos relativos a una solicitud que hizo Bartolomé Tejero, procurador síndico personero (fue un cargo municipal español instituido por Carlos III de España como respuesta a las protestas conocidas como Motín de Esquilache de 1766 para dar voz a la plebe en los Ayuntamientos) del lugar de Calañas en el Condado de Niebla pidiendo permiso para dividir en suertes y vender la Dehesa Vieja con el fin de subvenir (ayudar) con su producto a las necesidades del Ejército.


"El Consejo, Justicia y vecinos, presentan testimonio de un acuerdo y recurso que dicen hicieron a la Regencia pidiendo permiso para dividir en suertes y vender la Dehesa Vieja para continuar los suministros y sus muchos servicios en la presente guerra  por faltarles ya fondos y otros medios, y que habiéndose extraviado en las Secretarías, se les ha indicado repitan su instancia aludiendo directamente al Consejo donde debe instruirse el expediente antes de consultarse a S.A. , como así lo solicitan.

  De R. Orden se remitió a consulta y se halla a informe del Intendente, un recurso del Personero sobre el repartimiento de la misma Dehesa con iguales fines". Abril de 1811.

 



"De orden del Consejo de Regencia remito a V.S. la adjunta instancia de Bartolomé Tejero, Síndico Personero de común del lugar de Calañas, en el Condado de Niebla, en solicitud de que se permita a los vecinos de dicho pueblo el reparto de la Dehesa Vieja de aquél término según propone, a fin de ayudar a los suministros a las tropas propias del Consejo.....

 



...... consulte a S.A. lo que se le ofrezca y parezca. Dios que a V.S. guarde. Cádiz 4 de junio de 1811".          



" Comunicada por el Ministerio de Hacienda con Real Orden de 1 del corriente, se ha remitido a consulta del Consejo una instancia del Personero del lugar de Calañas, Condado de Niebla, en solicitud que se conceda a aquel pueblo repartir la Dehesa Vieja en suertes cuyo valor no exceda de 500 reales en los términos y bajo las calidades que expresan, a fin de poder continuar los suministros a nuestras tropas. Y para instruir éste expediente ha acordado el Consejo se remitirá a V.S., como lo hago, la referida instancia, para que oyendo al Ayuntamiento y Junta de propios de Calañas, a los ganaderos y demás interesados, y con presencia de los antecedentes que en ella se expresan, informe V.S. con remisión de todo lo que se le ofrezca y parezca, sirviéndome en el interin darme aviso del recibo. 28 de junio de 1811.

Sr. Intendente de los quatro Reynos de Andalucía           

 CALAÑAS 2024