sábado, 14 de septiembre de 2024

La ermita de la Virgen de España (Sotiel Coronada)

        

Data del siglo VI, y contiene sillares y piedras talladas romanas. Muy cerca de ella se encuentra la Cumbre Abad, donde se localizan sepulturas romanas en forma de cistas.

En antigüedad, se dice que es la segunda de España. Por su situación, mira a Oriente, y está consagrada a la Virgen de España, aunque también se halla en ella la imagen del Santo Cristo de España, a imitación del de Burgos.

 

                                                                         Fotografía de Félix Carnero Ortiz

 


 

Esta ermita se dice ser antiguamente la de Las Herrerías, y hay tradición antigua de que en ella se enterró el Rey Don Rodrigo, último de los godos, cuando perdió la batalla del río Guadalete, y salió huyendo, mandándose embalsamar y depositar en un pilar de uno de los arcos de dicha ermita. Esta lápida que tenía la inscripción latina:” HIC REQUIESCITE RUDERICUS REX GOTHORUM”, fue conservada hasta 1.936. 


                                                                            

         Dada la rareza de ésta advocación mariana, es posible vincular ésta ermita con la Orden de Santa María de España o de la Estrella: “Hay constancia de algunas donaciones de cierta importancia efectuadas después del repartimiento. Este es el caso de las propiedades que tuvo en la villa (Niebla) la Orden de Santa María de España, y que desaparecida la Orden, fueron dadas por el Rey al maestre Nicolás Pérez...”.(Manuel González Jiménez.- La repoblación del antiguo reino de Niebla. Diplomatorio Andaluz de Alfonso X.- 1.991)

En los Estatutos de San Vicente, de Zalamea, que datan de 1.425, se dice de la existencia en esa fecha de la Virgen de Nrª Srª de España.

En 1.726, en el documento del Visitador del Arzobispado se hace constancia de la existencia de la Ermita de Ntrª Srª de España.

En 1.734, En carta que envía Juan Alonso Delgado Charneca, cura de Calañas, a Dn Joseph Ignacio Delgado, manifiesta como “el sábado día 9 de octubre se encendío fuego en la ermita de Ntrª Srª de España...y convirtió la Imagen de Ntrª Srª de España y Smo Hijo y un Sm Cristo que llamaban de España y la Imagen de San Antón y san Onofre que estaban en un retablo recién acabado de dorar; en ceniza todo...este dolor nos tiene fuera de juicio a todos los vcnos de este pueblo y a los de Valverde y más a los de Beas donde estaba una riquísima cofradía...”



En 1.753, el ermitaño de Ntrª Srª de España, Lorenzo Margarito, presenta al Ayuntº un documento que se ha encontrado abandonado en los egidos de dicha ermita.

En el campo de la leyenda, se sabe de la descripción que se hizo en 1.770 en las respuestas al interrogatorio de Olavide sobre ésta Ermita:

“..es otra Hermita con el titulo de Nuestra Señora de España que está frente de la otra de la Coronada mirando a Oriente, mucho más antigua que la primera la que fue descubierta por unos cazadores que siguiendo los hipos y llamadas de los perros llegaron a un bosque de monte mui espeso el que aviendo penetrado en seguimiento de la caza, hallaron dcha Hermita con dos Imágenes una de nuestro Señor Jesucristo Crucificado con el título del Ssmo Christo de España y ottra de Maria Ssma Nuestra Señora y al pie un Rotulo de letra antigua que dezia Nuestra Señora de los Herreros, de aquí se infieren y conjeturan que los que trabajavan en dchas Minas tenian aquella Hermita para oyr Misas y exercer otros autos de devoción, y en la perdida de España se fue ocultando con el bosque de dhos montes y no se supo de tal Hermita hasta que la casualidad la descubrió porque está en paraje muy escusado y oculto por la eminencia de los montes y cabezos peñascosos que la circundan en sus faldas. Los cazadores heran naturales de dho Veas y por lo tanto observan en la costumbre de venir el primer domingo de septiembre de cada año una hermandad que conserva la devoción a nuestra Señora a trazarle la fiesta de Iglesia con la solemnidad que cave...”

En 1.813, se nombra administrador de la Ermita de Ntrª Srª de España a Don José de Rojas Gento.

En 1.856, Don Manuel Sayago Hidalgo, Cura de la Villa de Calañas, solicita del Aytº de Calañas que preside el Alcalde Don Andrés Romero, se saque a subasta pública la obra de reedificación de la Ermita de Ntrª Srª de España y la Casa del Hermano Mayor de la correspondiente Hermandad. La obra queda rematada en 1800 reales y adjudicada al contratista de Beas Don Diego Blanco.

En el año 2003 , siendo Hermano Mayor Don Juan Manuel Domínguez Ortega, se hace una remodelación del pórtico principal de la ermita y accesos a la misma, pero respetando siempre su rigor arquitectónico. Los elementos que fueron sustituidos (vigas de madera, campana, etc.) están expuestos en el interior de la ermita.  

En años posteriores, se han ido remodelando tanto la Casa de Hermandad como algunos edificios de servicios limítrofes con la Ermita, así como la realización de un pórtico en la entrada del recinto. 

CALAÑAS 2024
 

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Escape de aguas ácidas de La Zarza al Odiel

 

El 18 de mayo de 2017, un torrente de agua tóxica comenzó a brotar en la corta minera de La Zarza. La escorrentía ha llevado, al menos, la mitad del escape hasta el río Odiel y por su cauce ha alcanzado el océano Atlántico, según han anunciado científicos de la Universidad de Huelva…La presa tenía ya una pequeña fuga, según ha revelado la Junta de Andalucía, pero el desagüe estaba obstruido y ha sido al reventar cuando la cascada ácida ha liberado esa cantidad de líquido. El estanque todavía tiene hectómetros cúbicos de agua venenosa, ya que alcanza una profundidad de unos cien metros”.
En declaraciones a los periódicos, el delegado de la Junta en Huelva, Francisco Romero, ha explicado que se trata de una corta minera situada en La Zarza, que tenía una galería que evacuaba agua de lluvia a través de bombeo, pero cuando dejó esta explotación se dejó de hacer…No obstante, ha asegurado que se trata de una corta que acumula agua de lluvia y no vertidos, pero puede tener una incorporación de metales pero propios de la naturaleza, indicando además que el río Odiel contiene minerales de mina desde hace siglos”.




“El vertido minero de La Zarza ya no llega al río Odiel… Los trabajos, que se han desarrollado de forma ininterrumpida, para sellar el salidero y frenar la llegada de agua al cauce fluvial, han permitido contenerla y reducir al 1 por ciento la salida de la misma desde la mina… Se han construido cinco represas o diques de defensa, que se suman a una represa existente en la zona, que han logrado frenar las fugas de agua”.
“Investigadores del Centro de Investigación en Química Sostenible (Ciqso) de la Universidad de Huelva (UHU) liderados por el profesor Jesús de la Rosa han presentado un informe sobre los estudios preliminares en relación a la composición geoquímica de las aguas del Río Odiel después del vertido de lixiviados ácidos registrado desde la Mina La Zarza, que demuestra que éste no llegó al mar… El estudio demuestra que las mayores concentraciones de metales (zinc, cobre, arsénico, cobalto, níquel, niobio o arsénico) en el agua así como acidez de la misma se encuentran a la altura de Gibraleón. Los valores descienden más de la mitad a la altura del curso por La Orden, en Huelva, para que, a partir del Puente Sifón y hasta el Club Marítimo de Huelva, los valores de metales y acidez son los normales”.




“Ecologistas en Acción denunciará ante la Consejería de Medio Ambiente el vertido de la corta de La Zarza y estudiará la exigencia de responsabilidades penales contra la empresa Nueva Tharsis, titular de la instalación, así como contra los responsables de la vigilancia y mantenimiento de la corta en la propia administración ambiental y de minas de la Junta de Andalucía”.

Los expertos avisan que una vez que las partículas de metal llegan a nivel freático, la situación «puede suponer un riesgo para la salud de las personas por consumo de agua de pozos o por contaminación a través del riego de cultivos», una tesis que defiende en base a una serie de efectos que pueden ser provocados por las sustancias encontradas, como cobre, cromo, arsénico o níquel, según declaraciones adelantadas a el Diario de Huelva y publicadas también por ABC.



CALAÑAS 2024

 

miércoles, 28 de agosto de 2024

De un poder del Clérigo DON JOSE DE BAEZA Y VISENTELO

 

Presento unos documentos expedidos en Roma el día 5 de enero de 1725, donde el Clérigo de menores Don José de Baeza y Visentelo y residente en aquella corte, donde expresa que tiene dados por el Arzobispado de Sevilla poderes para administrar los frutos y rentas del Beneficio Simple (es un beneficio eclesiástico que no tiene por objeto la cura de almas) de los lugares de Calañas, Valverde del Camino y Las Cruces, y que por justas causas que lo mueven, no quiere ahora que tenga efecto lo contenido en dicho poder, pasando todos sus derechos al Excmo. Sr. Don Fernando de Baeza Marqués de Castromonte residente en la Villa de Madrid, pudiendo en adelante cobrar, percibir, administrar, vender y arrendar los frutos de dicho beneficio como legítimo y único poseedor, y en caso de que para la cobranza y percibimiento de dichos frutos fuese necesario comparecer ante algún tribunal, eclesiástico o secular, presente escritos, escrituras, testigos y probanzas ante Notario Eclesiástico.   



                                           CALAÑAS 2024

 

sábado, 10 de agosto de 2024

La Ermita del Humilladero

 

Don Andrés Bruno Romero Mantero, Arquitecto, en el volumen número 2 titulado A los pies del Morante (Apuntes históricos, geográficos y sociales de la comunidad calañesa y su territorio), nos habla sobre las ermitas de Calañas y su término Municipal. En relación a ellas, nos dice lo siguiente:

 

         "El Licenciado Juan González Hidalgo, Cura de la Villa de Calañas, digo que los vecinos de la dha villa por la gran devoción que todos tienen a la Imagen de nuestro Señor Jesucristo que llaman de Jesús Nazareno, han fabricado y labrado con sus limosnas una Hermita fuera de dho lugar, con el título del Humilladero, para colocar en ella en un altar con la debida decencia y ornato y colocar en él la Dhaa Imagen del Cristo Nuestro Señor y poner su lámpara y todo lo demás que fuere necesario para el culto y Beneración de la Sancta Imagen y poniendo también persona de buena vida de recta virtud para que cuide de la limpieza y aseo de la dha Hermita y de tener siempre la lámpara encendida y porque esta decisión baia en Mayor augmento y Beneración de la Sancta Imagen del Christo Nuestro Señor. A Vm Pido y suplico mande dar su licencia para que se ponga y coloque en la dha Hermita la dicha Imagen de Jesús Nazareno para que los curas la bendigan en la forma acostumbrada para que en ella se pueda celebrar el sancto sacrificio de la missa y que en ello hara vm gran servicio a Dios nuestro Señor. Juan González Hidalgo."

         “En la ciudad de Sevilla en veynte y nueve dias del Mes de Julio de Mil y Seiscientos Setenta y dos años (1672). El Señor Doctor Don Gregorio Bostande Arostegui, Provisor y Vicario General de Sevilla Su Arzobispado, Haviendo visto la petición deestotra parte dixo: Para proveer sobre lo contenido en la dha petición Consiste dell Asiento que tiene la Hermita en quatro ducados de renta en cada un año y fecha y asignar a la dha dotación se traiga ante su Merced Para que vistas Provea lo que más Convenga.”

         En 1.673 aparecen escrituras de censo redimible con rentas a favor de la Ermita del Santísimo Cristo de los Nazarenos, con hipotecas de casas en las calles Mesones, Larga y La Fuente.

    En una Visita realizada a la villa de Calañas el día 8 de abril de 1681, el Sr. Visitador en el apartado correspondiente a las "Hermitas" dice los siguiente:

" Al mismo sitio ay otra de Jesús Nazareno es una capilla dotada de bóveda con una puerta, torre y campanilla, tiene altar con ara y ornamentos para decir misa y en el altar al Stmo Christo de los Nazarenos. Tiene 4 ducados de renta y de ella cuida el Comisario Diego Romero, cura. No necesita de reparos y son hermitañas Catalina Vázquez y Lucía (?) mugeres de buena vida y de quien no resultado queja. " (AGAS. Gobierno. Visitas. Signatura 05156)

 

     En un documento de Visitas del Arzobispado de fecha 23 de Mayo de 1.728, se dice que la Hermita de Jesús Nazareno está algo maltratada.

         En 1752, en una visita de inspección que realiza el corregidor de Niebla, el Lizdº Dn Gerónimo de Torres Navarro, se formaliza el correspondiente Auto de Mandato de varias correcciones de las maneras de realizar las obras de las calles y edificios públicos que se encontraban en malas condiciones. En su punto 13, se dice:

" Yten constando de el recomocimiento de las calles, entradas y salidas de el Pueblo hallarse defectuosas y de difícil transito, especialmente las por donde transitan las procesiones y estaciones públicas, la calle de el Pozo y el Puerto que llaman a la calle de El Palmar, y el paso que va de la de la calle de la Fuente a las hermitas de Jesús Nazareno y Sántos Mártires que necesita de una alcantarilla por donde pase el agua que va a parar a la robaldea, y no impida el paso a las procesiones que van y vienen de dichas hermitas a este Lugar a todo lo que se debe profveer de remedio por lo preciso a el aseo y buen aspecto de la República, por tanto mando Su Mrd se compongan todos los empedrados de las calles, haciendo costeen los dueños de las casas (..) media de ellos en sus aceras y el medio de dichas calles los propios de este Cavildo....."   (AMC Legajo 5)

     En 1.774, el Ayuntamiento de Calañas, el día 4 de abril, notifica a Don Antonio Moreno, del Priorato del Arzobispado, “que la Ermita de Ntro Padre Jesús Nazareno y de su Sma Madre en el paso de su mayor dolor, está ruinosa, y por lo tanto se han colocado las Stas Imágenes en la otra ermita de los Stos Mártires, y como buenos vecinos devotos de su Divina Mgd hemos acordado construir otra nueva ermita a espensa de los vecinos...”      

         En 1.777, al describir Domingo de Chaves la reparación necesaria de los caminos del extrarradio, hace referencia a la distancia que existe entre el Humilladero y La Coronada: “ Desde la Hermita de Ntro Padre Jesús hasta llegar al puente de la Coronada hai seis mil y doscientas baras”.

 En el año 1.851, y en el inventario que se hace de los bienes de la Parroquia, se dice tener un Altar sin retablo dedicado a Ntrº Señor con la Cruz al hombro y Ntrª Srª de los Dolores...que pertenecían a su Capilla de entre Muros de éste pueblo, destruída.

                                                      Zona donde pudo estar ubicada la Ermita

 

CALAÑAS 2024