jueves, 7 de noviembre de 2024

La ermita de los Santos Mártires

 

Al igual que en otras poblaciones del Arzobispado de Sevilla, en las afueras de los núcleos urbanos y coincidentes con sus caminos se encontraban – a modo de fielatos espirituales – las ermitas dedicadas a la advocación de San Sebastián. De éstas características eran las que se encontraban en Huelva, Valverde o Calañas.

          La dedicada a la advocación de San Sebastián Mártir y San Roque Confesor (De los Santos Mártires) data de 1.675 y se encuentra situada en el camino que venía de Sevilla a través de Valverde y La Coronada, interrumpido en 1.886 con el trazado del ferrocarril Zafra-Huelva.



     En una Visita realizada a la villa de Calañas el día 8 de abril de 1681, el Sr. Visitador en el apartado correspondiente a las "Hermitas" dice los siguiente:

" Hay en dicha villa y su término las Hermitas siguientes: Al canto del camino de Sevilla está una de S.Sebastián y S.Roque de una nave toda enmaderada con torre, campanilla y puerta y un altar con ara y los Stos en el de escultura y de presente no necesita de reparos; no tiene más renta que la limosna de los fieles. Cuida de ella el capitán Juan (?) Arrayás y son ermitaños Alfonso (?) y María Lomera, su mujer, personas ancianas y de buena vida."

 

 


                                   

      En 1.728 era relacionada por el Visitador del Arzobispado como una de las cinco ermitas existentes en Calañas.

     En 1.777, Domingo de Chaves la tiene en cuenta como referencia de los caminos que había que hacer en los alrededores de Calañas: “.... desde las ermitas de los Santos Mártires San Sebastián y San Roque hasta la Cabeza del Toro que hai media legua se ha de allanar todo el camino y se han de formar tres alcantarillas....”. 

     En 1.807, el notario eclesiástico de la localidad redacta en acta lo siguiente: “..... reconocer y elegir  el sitio más cómodo por todo el ejido de ésta villa, y después de haberlo visto, convinieron sus mercedes, con dicho maestro, elegir para cementerio y enterramiento el sitio que llaman del Santo, pegado a la Ermita de San Sebastián, cuya ermita puede servir de capilla..........”.

      



                                                                   Ermita de los Santos Mártires (enero-2009)

   

    En 1.808 , los entonces alcaldes, D. Pedro Romero Santos y Don Juan Díaz Romero, le envían al cura más antiguo del lugar, Don Diego José Roldán, la siguiente comunicación:”.......decimos que por lo respectivo al sitio destinado y demarcado detrás de la Ermita de San Sebastián y San Roque, no hay el más leve inconveniente en que en dicho sitio sea donde deba hacerse..........”.

     En 1.857 y debido a la grandísima invernada de 1.855, se cayeron un testero y parte de los lados, y se pide licencia al Gobernador del Arzobispado por parte del cura Don Juan Mendoza y Santana para que pueda ser bendecida una vez que los vecinos hayan efectuado a su costa las reparaciones.

          En 1884, el 26 de diciembre, el sacerdote don Bartolomé Barranco, vuelve a pedir licencia para su reparación.

  A partir de 1894, fue utilizada como Capilla de la Plaza de Toros local.



          En 1.912 se hace un informe sobre la ruina de la Ermita situada en las afueras y como a unos cien pasos de la población, en la que se daba culto a San Sebastián Mártir y a San Roque Confesor, diciendo que hace muchos años tiene la techumbre en mal estado, según me dicen a causa del abandono de la autoridad, permitiendo las pedreas de los muchachos en aquel ejido, la búsqueda de nidos y el subirse en su tejado hasta hombres para presenciar las corridas de toros, pues el edificio es muy bajo y fácil de subirse y está en un sitio que domina la plaza de toros. Hace tres años ya se puso tan mal techo que resolvieron los Sres Curas trasladar a la Parroquia las imágenes de los Santos Mártires antes de la venida a ésta de nuestro Eminente Prelado. Desde entonces quedó abandonada por completo.

       



 En 1.913, el Licenciado Don José González Marín, da cuenta de la finalización de las reparaciones, el día 6 de marzo y solicita licencia para su bendición, manifestando que: “ el pueblo espera con impaciencia el momento en que la Stma Virgen de Coronada, Patrona de ésta Villa, entre en ella según tradicional costumbre al venir solemnemente en Procesión de su capilla de Sotiel, la Pascua de Resurrección para su solemne novena.”      

El día 5 de junio de 1.920, siendo cura párroco el Licenciado Don José González Marín se produjo el último enterramiento en ese cementerio, y fue el del vecino Don Bartolomé Vélez, apodado “El Militar”.

  El 20 de enero de 1.940, se acuerda: “...como más conveniente, en virtud de lo costosa que sería su reparación, el derribo del saliente llamado Sacristía de la antigua Ermita de los Santos Mártires, hoy deposito de materiales del Ayuntamiento...”    



Desde el año 2016, se llevan a cabo por el Ayuntamiento, dentro del Plan de Empleo Municipal, obras de rehabilitación y adecuación para ser utilizada como Sala Velatorio. 

El día 18 de mayo del año 2018 tuvo lugar la inauguración de dicha Sala Velatorio, bautizada con el nombre de "Sala Velatorio Virgen de la Soledad".

 
                                           CALAÑAS 2024

jueves, 24 de octubre de 2024

La ermita de la Virgen de los Dolores

La dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, que construyó el pueblo según consta en un libro de éste archivo del Cargo y Data de dicha obra, la cual comenzó en cinco de septiembre de mil setecientos noventa y seis y continuó después con una obra que no llegó a culminarse en mil ochocientos tres. Es una nave hermosa con su cúpula o media naranja, todo de ladrillo. No llegó a darse culto y al prohibirse el enterramiento en las Iglesias en 1.837, fue dedicada a Cementerio, adicionándole un patio a uno y otro lado con verjas de hierro y sirvió de Cementerio Católico hasta hace unos veinte años, fecha en que el Ayuntamiento construyó uno nuevo, aunque siguió injustamente en posesión del antiguo dedicándolo a Almacén Municipal y haciendo en él algunas reparaciones importantes motivadas por su anterior abandono y sirviéndole después estas reparaciones de pretexto para no entregar a la Iglesia aquel lugar sagrado. Pero la gente del pueblo con sus sacerdotes han tenido siempre el deseo de poseer éste edificio para evitar la profanación de los restos de sus mayores allí enterrados y dedicarlo al culto. El Alcalde, Don Ramón Conde, ha conseguido que el Ayuntamiento esté dispuesto a cederla pero a cambio de otra ermita, que el que suscribe restauró el año 1.913 por suscripción popular y llamada de los Santos Mártires, la cual proyectan dedicarla a Lazareto en las epidemias; así, ésta parte del pueblo y los sacerdotes, aunque les cueste pena y trabajo ceder ésta Ermita recién restaurada aceptan el cambio con la otra para evitar su profanación, y esperan que por suscripción popular han de poder restaurarla con las importantes y costosas obras que necesita, el antiguo Cementerio y trasladar a éste las Imágenes de los Santos Mártires. Calañas 8 de julio de 1.920. Licenciado José González Marín.

                                                                                        Foto cedida por Juan José Márquez Pérez


 

" La renovación y apertura al culto de la capilla construida para Nuestra Señora la Virgen María en el misterio de sus Dolores, que los fervorosos hijos del pueblo no pudieron ver terminada, debido a que disposiciones superiores ordenaran que los sepelios se hiciesen fuera de los templos parroquiales, ha tenido efecto con gran solemnidad. Dicha capilla está situada al pié de la carretera de éste pueblo, a unos treinta pasos de la estación ferroviaria y rodeada su entrada de frondosos árboles. Don Fernando Romero (qed) propuso a sus feligreses y paisanos una y mil veces la renovación de ésta capilla, y se consiguió que Don Rodolfo Jimeno, de los fondos municipales, restaurase la parte externa de la misma....pero pasaban los días, los meses y aún los años, y el municipio no terminaba la obra de la restauración. Llega por fin a ocupar la alcaldía un fervoroso amante de la idea de nuestro inolvidable párroco Don Fernando Romero y valiéndose de un escogido número de calañesas, propaga por doquier ésta idea, y ora en conversaciones familiares, ora en reuniones públicas de los mayores contribuyentes, ora con rifas de objetos, recolectan fondos y dan principio a la obra. Hoy, lo que a la vista de tantos era como imposible de llevar a cabo, es una hermosa realidad. Por esto, los hijos de éste pueblo que ven honradas las cenizas de sus mayores y la fe de los mismos, felicitan con entusiasmo a su dignísimo alcalde Don Ramón Conde y a todos cuantos han contribuido con sus esfuerzos, grandes o pequeños a ésta hermosa obra. El domingo, como ya se había anunciado, tuvo lugar la bendición y solemne traslación de las imágenes de San Roque y San Sebastián, resultando el acto conmovedor y  a la vez emocionante. Las autoridades eclesiásticas y civiles, la banda municipal, que formaron parte en el cortejo y un numeroso gentío, contribuyeron a la solemnidad del acto, que terminó con un solemne Te Deum y un fervorín de nuestro párroco Don José González Marín.

El lunes, en sufragio de las almas de los difuntos que allí se encuentra, se celebró una solemne misa, asistiendo a ella todas las autoridades y gran número de fieles; terminado el santísimo sacrificio,  y por último el párroco dio las gracias a todos cuantos habían contribuido a la realización de ésta obra. J.D.C." 12 de agosto de 1921.
 

Esta ermita ha sido cedida al Ayuntamiento por un período de 50 años por parte del Obispado de Huelva. En el mes de enero de 2009, se ha procedido al derribo de su cúpula y media naranja por encontrarse en estado muy ruinoso. Según informaciones recabadas, existe un expediente de obras para llevar a cabo el levantamiento del edificio. Las obras terminaron y se procedió a su inauguración el 23 de mayo del presente año.

 



                                                    CALAÑAS 2024

 

martes, 15 de octubre de 2024

La caza de pajarillos y la liria

 

Estoy seguro que la mayoría de las personas de mi edad y también los bastante más jóvenes han ido a cazar pajarillos con liria y arbolete por la mayoría de los campos que circundan nuestro municipio y algunas veces también nos hemos alejado del mismo. Ésta práctica desapareció hace algunos años por razones legales de conservación de las especies y fue prohibida, por lo que algo que se realizaba la mayoría de los fines de semana, sobre todo al principio del otoño, cuando llegaban las primeras lluvias desapareció de nuestras vidas.


     Reconozco que el preservar las especies y su repercusión en el medio ambiente es fundamental para no romper el ciclo vital de la propia naturaleza, pero a los que éramos cazadores de pajarillos nos privó de un divertimento cotidiano.

Por recordar algo sobre el particular diré que el proceso de preparación era cuidadoso: tener ojeado el arbolete (se cortaba la mañana de la caza), preparar las varetas (al principio se colocaban sobre canutos de sauco, luego vinieron las cruzadas, de zarguarzo) y el elemento fundamental: la liria ( que primero era de crepé y luego de cardo). Sobre éste producto he encontrado algunos datos que quiero compartir.

Sauco

                                                                                           Arbolete

                                                             Baretas cruzadas

             

Del primer proceso de elaboración, la de crepé, tenía poca ciencia: se buscaba alguna suela de zapatos de ese material, se compraba perrubia (resina natural) en la Droguería de Blasito y se mezclaban al fuego hasta que se alcanzaba una masa elástica que cada cual le daba su punto.

Del segundo, de la liria de cardo, he leído que había varias plantas de las que se sacaba el "cardo", que se podían encontrar en nuestro Morante. Una de ellas, la andryala ragusina, es una planta perenne de base leñosa cubierta de pelos estrellados, comunmente llamada "ajonjera" de la que se extraían unos bulbos que constituían el ajonje, que es lo que se muele y se pone a hervir con aceite vegetal, perrubia y agua, hasta que el agua se evapora. Cuando se forman los hilillos que no se rompan al estirarlos estará lista la liria de cardo. (Si queda dura se le añada aceite y si está blanda, perrubia).



Otro de los cardos que se utilizaban era la Carlina gummifera,  relativamente abundante y se extiende por toda Andalucía, pero por su reducido tamaño y época de floración es poco conocido. Vive en suelos pobres de tipo básico,  menudo en tomillares y también como especie viaria en taludes de caminos y zonas humanizadas.


Es una planta sin tallo, es decir que sus hojas y flores nacen directamente del suelo, de una raíz subterránea persistente.  Las hojas están divididas en lóbulos y son, como no, bastante pinchosas ya que estamos ante un cardo.


En cuanto a su nombre científico y sus sinónimos (Chamaeleon gummifer, Carlina gummifera, Atractylis gummifera,...) todos hacen referencia a la savia pegajosa que exuda y que sirve como base para fabricar ese producto. (DEL BLOG DE MANUEL ZAFRA)



                                         CALAÑAS 2024