jueves, 24 de octubre de 2024

La ermita de la Virgen de los Dolores

La dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, que construyó el pueblo según consta en un libro de éste archivo del Cargo y Data de dicha obra, la cual comenzó en cinco de septiembre de mil setecientos noventa y seis y continuó después con una obra que no llegó a culminarse en mil ochocientos tres. Es una nave hermosa con su cúpula o media naranja, todo de ladrillo. No llegó a darse culto y al prohibirse el enterramiento en las Iglesias en 1.837, fue dedicada a Cementerio, adicionándole un patio a uno y otro lado con verjas de hierro y sirvió de Cementerio Católico hasta hace unos veinte años, fecha en que el Ayuntamiento construyó uno nuevo, aunque siguió injustamente en posesión del antiguo dedicándolo a Almacén Municipal y haciendo en él algunas reparaciones importantes motivadas por su anterior abandono y sirviéndole después estas reparaciones de pretexto para no entregar a la Iglesia aquel lugar sagrado. Pero la gente del pueblo con sus sacerdotes han tenido siempre el deseo de poseer éste edificio para evitar la profanación de los restos de sus mayores allí enterrados y dedicarlo al culto. El Alcalde, Don Ramón Conde, ha conseguido que el Ayuntamiento esté dispuesto a cederla pero a cambio de otra ermita, que el que suscribe restauró el año 1.913 por suscripción popular y llamada de los Santos Mártires, la cual proyectan dedicarla a Lazareto en las epidemias; así, ésta parte del pueblo y los sacerdotes, aunque les cueste pena y trabajo ceder ésta Ermita recién restaurada aceptan el cambio con la otra para evitar su profanación, y esperan que por suscripción popular han de poder restaurarla con las importantes y costosas obras que necesita, el antiguo Cementerio y trasladar a éste las Imágenes de los Santos Mártires. Calañas 8 de julio de 1.920. Licenciado José González Marín.

                                                                                        Foto cedida por Juan José Márquez Pérez


 

" La renovación y apertura al culto de la capilla construida para Nuestra Señora la Virgen María en el misterio de sus Dolores, que los fervorosos hijos del pueblo no pudieron ver terminada, debido a que disposiciones superiores ordenaran que los sepelios se hiciesen fuera de los templos parroquiales, ha tenido efecto con gran solemnidad. Dicha capilla está situada al pié de la carretera de éste pueblo, a unos treinta pasos de la estación ferroviaria y rodeada su entrada de frondosos árboles. Don Fernando Romero (qed) propuso a sus feligreses y paisanos una y mil veces la renovación de ésta capilla, y se consiguió que Don Rodolfo Jimeno, de los fondos municipales, restaurase la parte externa de la misma....pero pasaban los días, los meses y aún los años, y el municipio no terminaba la obra de la restauración. Llega por fin a ocupar la alcaldía un fervoroso amante de la idea de nuestro inolvidable párroco Don Fernando Romero y valiéndose de un escogido número de calañesas, propaga por doquier ésta idea, y ora en conversaciones familiares, ora en reuniones públicas de los mayores contribuyentes, ora con rifas de objetos, recolectan fondos y dan principio a la obra. Hoy, lo que a la vista de tantos era como imposible de llevar a cabo, es una hermosa realidad. Por esto, los hijos de éste pueblo que ven honradas las cenizas de sus mayores y la fe de los mismos, felicitan con entusiasmo a su dignísimo alcalde Don Ramón Conde y a todos cuantos han contribuido con sus esfuerzos, grandes o pequeños a ésta hermosa obra. El domingo, como ya se había anunciado, tuvo lugar la bendición y solemne traslación de las imágenes de San Roque y San Sebastián, resultando el acto conmovedor y  a la vez emocionante. Las autoridades eclesiásticas y civiles, la banda municipal, que formaron parte en el cortejo y un numeroso gentío, contribuyeron a la solemnidad del acto, que terminó con un solemne Te Deum y un fervorín de nuestro párroco Don José González Marín.

El lunes, en sufragio de las almas de los difuntos que allí se encuentra, se celebró una solemne misa, asistiendo a ella todas las autoridades y gran número de fieles; terminado el santísimo sacrificio,  y por último el párroco dio las gracias a todos cuantos habían contribuido a la realización de ésta obra. J.D.C." 12 de agosto de 1921.
 

Esta ermita ha sido cedida al Ayuntamiento por un período de 50 años por parte del Obispado de Huelva. En el mes de enero de 2009, se ha procedido al derribo de su cúpula y media naranja por encontrarse en estado muy ruinoso. Según informaciones recabadas, existe un expediente de obras para llevar a cabo el levantamiento del edificio. Las obras terminaron y se procedió a su inauguración el 23 de mayo del presente año.

 



                                                    CALAÑAS 2024

 

martes, 15 de octubre de 2024

La caza de pajarillos y la liria

 

Estoy seguro que la mayoría de las personas de mi edad y también los bastante más jóvenes han ido a cazar pajarillos con liria y arbolete por la mayoría de los campos que circundan nuestro municipio y algunas veces también nos hemos alejado del mismo. Ésta práctica desapareció hace algunos años por razones legales de conservación de las especies y fue prohibida, por lo que algo que se realizaba la mayoría de los fines de semana, sobre todo al principio del otoño, cuando llegaban las primeras lluvias desapareció de nuestras vidas.


     Reconozco que el preservar las especies y su repercusión en el medio ambiente es fundamental para no romper el ciclo vital de la propia naturaleza, pero a los que éramos cazadores de pajarillos nos privó de un divertimento cotidiano.

Por recordar algo sobre el particular diré que el proceso de preparación era cuidadoso: tener ojeado el arbolete (se cortaba la mañana de la caza), preparar las varetas (al principio se colocaban sobre canutos de sauco, luego vinieron las cruzadas, de zarguarzo) y el elemento fundamental: la liria ( que primero era de crepé y luego de cardo). Sobre éste producto he encontrado algunos datos que quiero compartir.

Sauco

                                                                                           Arbolete

                                                             Baretas cruzadas

             

Del primer proceso de elaboración, la de crepé, tenía poca ciencia: se buscaba alguna suela de zapatos de ese material, se compraba perrubia (resina natural) en la Droguería de Blasito y se mezclaban al fuego hasta que se alcanzaba una masa elástica que cada cual le daba su punto.

Del segundo, de la liria de cardo, he leído que había varias plantas de las que se sacaba el "cardo", que se podían encontrar en nuestro Morante. Una de ellas, la andryala ragusina, es una planta perenne de base leñosa cubierta de pelos estrellados, comunmente llamada "ajonjera" de la que se extraían unos bulbos que constituían el ajonje, que es lo que se muele y se pone a hervir con aceite vegetal, perrubia y agua, hasta que el agua se evapora. Cuando se forman los hilillos que no se rompan al estirarlos estará lista la liria de cardo. (Si queda dura se le añada aceite y si está blanda, perrubia).



Otro de los cardos que se utilizaban era la Carlina gummifera,  relativamente abundante y se extiende por toda Andalucía, pero por su reducido tamaño y época de floración es poco conocido. Vive en suelos pobres de tipo básico,  menudo en tomillares y también como especie viaria en taludes de caminos y zonas humanizadas.


Es una planta sin tallo, es decir que sus hojas y flores nacen directamente del suelo, de una raíz subterránea persistente.  Las hojas están divididas en lóbulos y son, como no, bastante pinchosas ya que estamos ante un cardo.


En cuanto a su nombre científico y sus sinónimos (Chamaeleon gummifer, Carlina gummifera, Atractylis gummifera,...) todos hacen referencia a la savia pegajosa que exuda y que sirve como base para fabricar ese producto. (DEL BLOG DE MANUEL ZAFRA)



                                         CALAÑAS 2024

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

A la memoria de Don Miguel Fuentes Naranjo

 Hace unos días ha fallecido en Huelva un calañés que a pesar de estar residiendo fuera durante la mayor parte de su vida, siempre estuvo muy ligado a Calañas, sobre todo durante sus Fiestas Patronales, donde, salvo los últimos años y por motivos mas que justificados, siempre acudía a concelebrar la misa del Domingo de Procesión y compartir con sus paisanos su amor por la Virgen de la Coronada.

Don Miguel Fuentes, Miguel, como me gustaba llamarle, fue un sacerdote que estuvo en el Colegio Menor San Pablo en la década de los sesenta actuando como Preceptor, fechas en las que yo estuve interno estudiando bachiller superior y donde me ayudó mucho. En sus frecuentes visitas a Calañas siempre nos gustaba charlar sobre temas diversos y recordar aquellos años del San Pablo.

Descansa en paz, amigo, seguro tendrás un lugar preferente en el cielo.

                                              CALAÑAS 2024
 

martes, 1 de octubre de 2024

En memoria de mi hermano en su 75 cumpleaños

 Feliz cumpleaños hermano. Ayer hubieses cumplido 75 años, sin embargo el destino quiso que nos dejaras antes de lo previsto (hace ya 17 años) y nos privó de tu presencia. A pesar de tus ansias por vivir, no doblegaste esa enfermedad tan dura.

Sin embargo sigues estando presente cada día en nuestra mente y en nuestro corazón.


Besos al cielo.

CALAÑAS 2024


Datos sobre el ANDÉVALO

Llevo bastante tiempo intentando recomponer una entrada en la que se hable de la tierra donde habitamos: EL ANDÉVALO.

El Andévalo, esa comarca casi desconocida cuando tenemos que explicar a alguien el lugar donde vivimos, casi siempre hemos de decir que la comarca se encuentra antes de empezar La Sierra o bien cuando termina La Campiña o Tierra llana. Muchos piensan que nuestros pueblos "son" de La Sierra.

Para hacer posible mi deseo voy a tomar datos de los diversos estudios que otros investigadores a lo largo del tiempo han dedicado a explicarnos los diferentes aspectos de nuestra comarca.

En uno de esos estudios publicado en Huelva buenas noticias el 21 de mayo de 2014, se comienza diciendo que "El Andévalo es el legado que los celtas dejaron en Huelva en forma de comarca"  y continúa explicando que:

          Los celtas llegan a la Península Ibérica en la Edad del Hierro (VII-II aC). Distintas oleadas de este pueblo de origen indoeuropeo se van asentando en periodos de tiempo distintos en diversas zonas peninsulares desde el norte hasta el suroeste, pasando por la Meseta ocupando las zonas más despobladas y conviviendo en algunos casos con los pueblos indígenas de estas áreas. La presencia céltica en la zona se basa en los textos de algunos historiadores latinos como Estrabón y Plinio, quienes hablan de poblaciones celtas ubicadas en el reborde montañoso del río Guadiana, donde ellos junto con Apiano y Tito Livio, autores de las primeras referencias de la zona norte de la provincia, coinciden en señalar la región conocida como la Baeturia céltica (siglo VI a.C). Ésta zona es una de las más singulares de la provincia de Huelva por su diversidad natural y cultural.

La Baeturia céltica está ubicada en la zona más occidental de Sierra Morena y comprendida entre las cuencas pacenses hasta el río Anas (Guadiana) y las penillanuras del Andévalo onubense y del Alentejo portugués hasta el Algarve, es una de las dos Baeturias de las que se tiene constancia.

La otra sería la denominada Baeturia túrdula que abarcaría la zona de Sierra Morena central y oriental. El límite entre ambas zonas se situaría al este de la provincia de Huelva. Precisamente los hallazgos encontrados en una excavación arqueológica de la Edad del Bronce II ubicada en El Cerquillo, en el Cerro del Andévalo, permiten concluir que esta zona se encuentra en las cercanías del límite establecido entre ambas beturias. La comarca del Andévalo es en algunos períodos históricos la gran desconocida de la provincia de Huelva y está ubicada entre la Sierra, la Tierra Llana y la frontera con Portugal.

Pascual Madoz la calificaba en su obra magna, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, como un “territorio geológicamente de transición” entre la llanura litoral y el relieve de la zona serrana.

Ramón LLanes, en una ponencia presentada en las Jornadas del Andévalo en Paimogo en 2018, nos habla de la actual configuración de la Comarca del Andévalo, que fue modificada en 2003 por un Decreto de la Presidencia de la Junta de Andalucía y que dividió a nuestra comarca en dos comarcas, El Andévalo y La Cuenca Minera. Ésta Cuenca incluye a todos los pueblos desde Valverde hacia el norte.

La comarca del Andévalo está conformada actualmente por los siguientes municipios: ANDEVALO (Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, El Almendro, El Cerro de Andévalo, El Granado, Paymogo, La Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino, Villanueva de las Cruces, Villanueva de los Castillejos y La Zarza-Perrunal) y CUENCA MINERA (El Campillo, Campofrío, La Granada de Riotinto, Minas de Rio Tinto, Nerva, Zalamea la Real y Berrocal). 

 

HISTORIA.- Origen  de la denominación ANDÉVALO

Existen tres teorías acerca del origen del topónimo Andévalo, dos de ellas tienen sello celta. La primera afirma que esta comarca toma su nombre de la elevación montañosa situada a los pies de Cabezas Rubias, en el lugar exacto donde antiguamente se cree existió un templo levantado en honor al dios Endóvelo o Endovélico, la más popular de entre las deidades a las que los pueblos célticos de esta zona (incluida la actual Portugal) rindieron culto en la Edad del Hierro.

De acuerdo con la tradición, este dios adoptaba forma de jabalí y su nombre significa “dios muy bondadoso”. Era el dios de la salud, protector de la tierra y la naturaleza, especialmente los bosques. Posteriormente aceptado por los propios romanos, que lo asimilaron a Esculapio o a Serapis.

La segunda hipótesis está también relacionada con una deidad, pero de origen fenicio: la diosa Ande-Baal e incluso hay voces que afirman que el topónimo tiene su origen en deidades posteriores de origen oriental.

Y finalmente, la tercera, incluida en un estudio de la Universidad de Huelva es que este nombre parece remitir a un término en la primitiva lengua celta: *Andéválon que significaría ‘la gran muralla o barrera, muralla grande’, compuesto del prefijo celta ande- con valor aumentativo, y de un antiguo valon ‘muro’, según la hipótesis de J.Corominas (Tópica I, p.79, y II, p.227).                           

                      

En cualquier caso, sea cual sea el origen el del topónimo, estamos ante una comarca, la del Andévalo con un papel muy destacado dentro del mosaico de la provincia onubense ya que es uno de los espacios naturales más singulares de Huelva y Andalucía, caracterizado por una fuerte pluralidad cultural y natural otorgadas por sus características topográficas, climáticas, naturales, y geológicas.

   HISTORIA.- La Cabeza de Andévalo.-

En un recorte de prensa del Huelva Información fechado el 13 de noviembre de 1994, sus autores, José Rico Romero y Benito Caballero Martín, que lo titulan " El lugar Andévalo, Castillo y Fortaleza (Ciudad perdida)" nos hablan de La Cabeza de Andévalo, apoyándose en palabras de Rodrigo Caro que dice: " los vecinos de allí cerca conservan una tradición diciendo que allí fue el templo del Dios Endovelo y que era la cabeza (Cabeza de Andévalo) de toda la región..." .

 Alfonso X el Sabio en 1253, confirmaba el privilegio que su padre, el rey San Fernando, había dado a Sevilla en 1251, sobre la posesión de muchos lugares, entre los que se encontraba éste de Andévalo, comenzando así una dependencia administrativa y política para con ésta ciudad. Hay referencias que entre los tantos litigios que hubo entre la  ciudad y el Duque de Medina Sidonia, los jueces Ayllón, Montiel y Coalla tuvieron que subir, acompañados de numerosos testigos, repetidas veces las duras pendientes de la Cabeza de Andévalo.

Doña Isabel, Duquesa de Medina Sidonia facilitó un archivo por el que se sabe que a principios del siglo XV " las ruinas revelaban un lugar importante, con murallas y fortaleza y que los más viejos recordaban que conocieron a los hermanos Maomillos (bereberes), señores del lugar que luchaban contra los freires (caballeros de órdenes religiosas) templarios poseedores de tierras de la actual Puebla de Guzman, refugiándose en su fortaleza cuando el Maestre los perseguía.

En un memorial de los pleitos sevillano-ducales del Archivo Municipal de Sevilla sobre la posesión del Campo de Andévalo aparece la siguiente descripción con todo lujo de detalles: " En el mismo lugar de Andévalo junto a los procuradores de Sevilla y del duque, están los testigos Andrés Gómez de Zalamea, Alonso Gómez, Juan Gómez y Simón González de El Cerro, (por Sevilla) Alonso Díaz de La Puebla, Juan Cristóbal de Calañas, Diego Gómez de Setenil y Martín Hernández de Olvera (por el Duque).Todos juntos prestaron juramento y mostraron al receptor y al pintor, Antón Sánchez de Guadalupe, en lo más alto de la Cabeza de Andévalo " una muralla de piedra alrededor de dicha cabeza ......y que se acuerdan oyeron decir que aquella muralla era del Alcázar que allí estaba y parecía haber sido fortaleza porque había hasta cuatro esquinas y mostraron unos hoyos que solían ser los algibes. En medio de dicha muralla parecía haber sido hecha una torre o casa ", Ésta muralla tendría aproximadamente unos 2000 metros. Estimaban, según vestigios en el terreno, que hubo hasta tres murallas y que desde la cima de la torre podía divisarse "Guelva". La construcción de éstas murallas por parte de los bereberes, además de para defenderse, debió fundamentarse en su riqueza ganadera.  

 

CALAÑAS 2024