martes, 26 de agosto de 2025

La Plaza de Abastos (I)

    Se encuentra situada en la actual calle 

Murillo y a espaldas de la Iglesia y es uno

 de los edificios más singulares del término 

municipal de Calañas. Su singularidad

 consiste en su emplazamiento y en su 

original diseño arquitectónico. El

 emplazamiento, en lo alto de la cresta del 

collado en que se desarrolla la trama

 urbana, le configura una aportación esencial a

 la imagen del contorno panorámico

 del conjunto. Y además de ésta aportación

 visual compositiva, su ubicación supuso

 la ruptura del frente norte de la manzana 

contenida entre las calles Puerto de Aspa

 (Murillo), Fuente Primera (Carlos Obligado) y

 Fuente Segunda (Colón), ocupando

 parte de los corrales de sus casas y el frente 

de la calle Murillo. La singularidad de

 su diseño es obvia, ya que se trata de un 

código de lenguaje arquitectónico

 modernista, ajeno al tradicional de su 

entorno y de muy buena calidad en su

 definición.

         A principios de 1.926, se realiza una 

propuesta de la Comisión Permanente al

 Ayuntamiento de Calañas, sobre la

 necesidad de construir un mercado donde 

exponer los  productos de primera necesidad, 

siendo su posible ubicación

 a espalda de la C/Murillo, en la manzana de 

casas  comprendida entre las de Don Javier

 Casto y Don Amadeo  Fillias, así mismo se 

daría apertura para acceso al mercado de

 las dos calles de travesía entre las calles 

Talero (actual Carlos Obligado) y Colón,

 propuesta que se aprobó por la alcaldía el

 día 30 de enero del mismo año. El encargo

 del proyecto, planos y presupuestos fue hecho

                                 



al arquitecto Don José María Pérez Carasa

  (construyó en 1916 la primera fase de 71

 edificios del Barrio Obrero Reina Victoria en

 Huelva), quien presenta en el Ayuntamiento el

 proyecto de mercado municipal en el que

 destaca el presupuesto de ejecución material

 que asciende a 135.000,89 pesetas, donde no

 se encontraban incluidos el valor de las fincas

 a expropiar para solar de emplazamiento.

 Dato curioso aportado por mi amigo Andrés

 Tejero García, es que el tipo de ladrillo

 utilizado para su construcción era idéntico al

 utilizado en la Plaza de Toros de las Ventas de

 Madrid, que se terminó de hacer también en

 1929. 

     




       

                       Las fincas expropiadas para el solar

 fueron la casa número 22, cuadra y pajar a

 nombre del Ayuntamiento en 1.750.- pesetas

 y los metros cuadrados de cortinal que se

 necesiten a 2 pesetas 75 céntimos; los metros

 cuadrados que se necesiten del cortinal de

 Don Javier Casto al precio anterior; la casa

 número 20 de los hermanos de Don José

 Rosa en 8.000 pesetas; la casa número 18 de

 Don Javier Casto y Doña Ramona Romero en

 7.000 pesetas, y la parte de la casa número

 10 de Doña Dolores Feria Vázquez en 4.500

 pesetas. En el año 1.927, el día 7 de abril, el

 Ayuntamiento que preside Don Julián Romero

 Gento aprueba el proyecto para el Mercado

 redactado por el arquitecto, vecino de Huelva,

 Don José María Pérez Carasa.

 

      En el Diario La Provincia nº 13936 de

 fecha 8 de febrero de 1928, el Sr. Alcalde de

 Calañas Don Julián Romero Gento, insertaba

 un anuncio de subasta pública para la

 contratación de las obras de construcción de

 un Mercado Municipal en la localidad bajo el

 tipo de subasta de ciento cuarenta y ocho mil 

doscientas cuarenta pesetas con noventa

 céntimos (148.240,90 pesetas).

El proyecto, planos, presupuesto y pliego de

 condiciones se hallan de manifiesto en la

 Secretaría del Ayuntamiento todos los días 

laborables, hasta el anterior a la subasta desde

 las 10 a las 12 de la mañana y se admitirán

 los pliegos de preposición, con los requisitos 

exigibles y acompañando el resguardo 

acreditativo de haber ingresado como depósito

 provisional la cantidad de siete mil 

cuatrocientas doce pesetas con cinco 

céntimos (7.412,05) que es el 5% del tipo de

 la subasta. En el BO de la provincia del día 30

 de enero se publica un anuncio con más

 detalles sobre ésta subasta. Calañas 4 de

 febrero de 1928. El Alcalde, Julián Romero.

       Las obras fueron adjudicadas al 

contratista José de la Corte Gutiérrez, quien

 también se encargó del proyecto de elevación

 de aguas para el abastecimiento del mercado

 desde el pozo situado en el paseo Ramón y

 Cajal, así como del cerramiento de todo el 

edificio con verjas de hierro (se encuentran

 hoy día colocadas en la fachada principal de la

 Piscina Municipal) por un importe de 

148.240,90 pesetas , liquidándose al final en el

 año 1.929, por la cantidad de 185.471,12

 pesetas.  Su inauguración tuvo lugar el día 7 

de abril de 1.929.

     En una extensa crónica del Diario de

 Huelva del martes día 9 de abril de 1929 se 

dice lo siguiente de forma abreviada:

 

 

" El pasado domingo día 7 de abril, tuvo lugar

 en Calañas el acto de inauguración del nuevo

 Mercado de Abastos, obra llevada a cabo

 durante el mandato del Alcalde Don Julián 

Romero Gento. Asistieron al mismo diversas

 autoridades de localidades limítrofes e 

invitados de la capital:

·         - Delegado gubernativo en representación del Gobernador Civil, Sr Rodrigo de la Iglesia

·            - El Presidente de la Diputación Provincial, Sr Manuel Mora Romero

            -  Alcalde de Huelva, Sr Guillermo Duclós,  

               -  Asambleísta, Sr José Tejero y G. Vizcaíno

·            -  Tcol. de la Guardia Civil, Sr Gonzalo Delgado

·            -  Arquitecto Municipal, Sr José María Pérez Carasa

·            - Contratista de obras, Sr José de la Corte Gutiérrez

·            - Pagador de obras públicas, Sr Antonio Tellechea

·            - Maestros de obras, Sres. José Peguero, Manuel Llanes y Jerónimo Delgado

·            - Delineantes, Sres. Fernando Hernández y Fernando Romero Hidalgo

·            - Arcipreste de Aracena, Sr Francisco Borrero González

·             - Representantes de los Ayuntamientos de Valverde del Camino, Trigueros y El Cerro de Andévalo.

·             - Altos cargos de Minas de Silos de Calañas, Perrunal y Sotiel.


 Todos tuvieron un merecido recibimiento en las Casas Consistoriales y a continuación se trasladaron al recinto del Mercado, donde en su interior se había instalado un altar presidido por la imagen de nuestra Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada. El párroco local, Don José González Marín, revestido de pontifical, bendijo las dependencias después de rezadas las preces.

Los actos fueron amenizados por la Banda Municipal de Música, dirigida por Don Rafael Mancheño Tobella.

 CALAÑAS 2025

viernes, 8 de agosto de 2025

Las Hermandades de Penitencia en Calañas (III)

 Después de un largo paréntesis en que desaparecen estas Hermandades y las imágenes solo son veneradas en el interior del templo, surge en la primavera de 1.988 una juventud deseosa de encontrar metas, comprometidos con la Parroquia  y con ganas  de trabajar para recuperar las tradiciones, tienen en su mente la creación de una Hermandad de Penitencia en nuestra localidad. En las primeras reuniones mantenidas en la Casa de la Salesianas, el día 22 de abril, se plantea el camino a seguir para poder refundar la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia, que prestaba intensa devoción a las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima en su Amargura. Se toma como fecha de refundación de la Hermandad, la del día 24 de mayo de 1.988, día de María Auxiliadora, si bien aún no estaban reconocidas como Hermandad, sino como Asociación de Fieles y adopta las advocaciones de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima en su Amargura. El 24 de abril, después de mantener una reunión con el párroco Don Evencio Alonso Clemente, hubo el día 6 de mayo un encuentro con el Sr. Obispo de la Diócesis.  



                                         CALAÑAS 2025

 

jueves, 24 de julio de 2025

Las Hermandades de Penitencia en Calañas (II)

En 1.951 y después de un paréntesis de más de medio siglo, donde los capirotes de riquísimo raso y los escudos bordados de Cruz verde y llagas ensangrentadas símbolos de aquella “muy antigua” Hermandad de la Vera Cruz (siglo XVI) están guardados como reliquias viejas en los arcones, son restauradas la Hermandad Sacramental y la Vera Cruz fusionándolas en una sola y saliendo por primera vez, humilde, pero devota y silenciosamente, el Jueves y Viernes Santos. Esta Hermandad posee cuatro imágenes de talla: el Santo Cristo de la Vera Cruz (obra de Francisco Buiza Fernández), Nuestro Padre Jesús Nazareno (obra de Francisco Buiza y mandada a realizar por Don Manuel Naranjo Soltero en 1.937), Nuestra Señora de los Dolores (igual que la anterior imagen) y Nuestra Señora de la Soledad.



        En 1.952, la solemnidad de los cultos se acrecienta y suben de tono y emoción. Se estrena el paso de palio de la Virgen de los Dolores, la saya bordada y se hace un Monumento de dos pisos y cuatro lados.

        En 1.953, la Hermandad estrenará un maravilloso paso tallado para Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del famoso artista sevillano Don Joaquín Rivette. Lleva ocho cartelas barrocas en la canastilla, sus preciosísimas cresterías caladas y cuatro magníficos candelabros de cinco brazos con sus guardabrisas. También se estrenará la Cruz del Nazareno, y el Jueves Santo lucirá, por primera vez, el riquísimo Sagrario de plata, obra del reputado orfebre sevillano Señor Seco.

        En éste mismo año, 1.953, se presenta otra novedad, el nacimiento de la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Amargura. Su Hermano Mayor, Don Manuel Tejada González, en un artículo del periódico Odiel del mes de marzo de éste año, da las gracias a los que le han dado su confianza y voto para ser Presidente de la Hermandad. Informa que la Hermandad estará formada por trabajadores de todos los gremios y solicita ayuda de los sectores más favorecidos de la sociedad calañesa. Comunica que es deseo de la Hermandad que el Cristo Cautivo salga en procesión el Jueves Santo y que en su recorrido será alumbrado, no por cirios, sino por la clásica luz que el minero es alumbrado en las profundidades de la minas, los focos. Adoptan la bandera blanca como símbolo de paz, armonía y justicia. En la madrugada del Jueves Santo, de la Iglesia de los Santos Mártires, saldrán los nazarenos con túnica negra y esparto rudo al cinto.

        Es el coadjutor Don Juan Martínez Liñán la persona que da un verdadero impulso a la Semana Santa calañesa, continuando con el camino iniciado en los dos años anteriores.

        En el periódico Odiel del día 25 de marzo de 1.956, se escriben sendos artículos sobre las Hermandades de Penitencia de Calañas, sus salidas procesionales de ese año y un artículo del Hermano Mayor de la Hermandad Don Manuel Tejada titulado “A los del Foco”, donde habla de la necesidad de crear un grupo cultural con fines netamente sociales.

        En el mes de abril de 1.957, pueden leerse en las páginas del referido diario Odiel los horarios de los cultos de las Hermandades de penitencia de Calañas: Jueves Santo, a las 10,30 de la noche, salida de los pasos de la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia. Viernes Santo, a las 10 de la noche, salida de los pasos de la Hermandad Sacramental. En éste mismo ejemplar se puede leer un artículo firmado por el Sr Alcalde donde, entre otras, cosas se dice: “ el resurgir de la Semana Santa iniciado años atrás, avanza con paso firme y decidido, revistiendo hoy sus cultos y procesiones una solemnidad y emotividad excepcionales. Dos Cofradías ponen su nota de penitencia y amor: una la Hermandad Sacramental y de la Vera Cruz, cargada de siglos, de tradición, de abolengo, fundada por nuestros abuelos con reglas y normas de arcaica factura, pero sólidas y profundas bases llenas de fe y de religiosidad, emergió de su transitorio olvido e inactividad para resucitar pujante y prometedora. La otra, Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia, moderna, juvenil, con el rigor y la fuerza de los años mozos, casi recién creada, acoge en su seno una masa ingente de trabajadores, entusiastas, amantes de su Cofradía, que practican con amor y misericordia la sublime virtud de la Caridad, amparando y socorriendo al hermano desvalido y dando solemnidad y esplendor a los cultos externos y dando brillantez y magnificencia a los pasos de sus Sagrados Titulares”.

        En 1.959, se hace mención a los pasos que hacen estación en la Semana Santa de la villa, compuestos por bellísimas imágenes y que serán: Miércoles Santo: Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores. Jueves Santo: Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Amargura (desde la Ermita de los Santos Mártires) y Viernes Santo:  Santísimo Cristo de la Vera Cruz y la Santísima Virgen de la Soledad. El párroco de éstas fechas es Don Dionisio Ortiz Carrero.

 

                                                                                   Padre Jesús Nazareno
                                                                                    Virgen de los Dolores

              

        A principios de 1.960, desaparece la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia y se afronta una nueva etapa en nuestra Semana Santa donde las salidas procesionales no existen. A mediados de los 60 y estando de coadjutor Don Longinos Abengozar Muñoz se realizó un Vía Crucis con una sección de cornetas y tambores del antiguo Frente de Juventudes, pero no hubo continuidad. 

                                                                               Virgen de la Soledad
 

CALAÑAS 2025