En 1.951 y después de un paréntesis de más de medio siglo, donde los capirotes de riquísimo raso y los escudos bordados de Cruz verde y llagas ensangrentadas símbolos de aquella “muy antigua” Hermandad de la Vera Cruz (siglo XVI) están guardados como reliquias viejas en los arcones, son restauradas la Hermandad Sacramental y la Vera Cruz fusionándolas en una sola y saliendo por primera vez, humilde, pero devota y silenciosamente, el Jueves y Viernes Santos. Esta Hermandad posee cuatro imágenes de talla: el Santo Cristo de la Vera Cruz (obra de Francisco Buiza Fernández), Nuestro Padre Jesús Nazareno (obra de Francisco Buiza y mandada a realizar por Don Manuel Naranjo Soltero en 1.937), Nuestra Señora de los Dolores (igual que la anterior imagen) y Nuestra Señora de la Soledad.
En 1.952, la solemnidad de los cultos se acrecienta y suben de tono y emoción. Se estrena el paso de palio de la Virgen de los Dolores, la saya bordada y se hace un Monumento de dos pisos y cuatro lados.
En 1.953, la Hermandad estrenará un maravilloso paso tallado para Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del famoso artista sevillano Don Joaquín Rivette. Lleva ocho cartelas barrocas en la canastilla, sus preciosísimas cresterías caladas y cuatro magníficos candelabros de cinco brazos con sus guardabrisas. También se estrenará la Cruz del Nazareno, y el Jueves Santo lucirá, por primera vez, el riquísimo Sagrario de plata, obra del reputado orfebre sevillano Señor Seco.
En éste mismo año, 1.953, se presenta otra novedad, el nacimiento de la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Amargura. Su Hermano Mayor, Don Manuel Tejada González, en un artículo del periódico Odiel del mes de marzo de éste año, da las gracias a los que le han dado su confianza y voto para ser Presidente de la Hermandad. Informa que la Hermandad estará formada por trabajadores de todos los gremios y solicita ayuda de los sectores más favorecidos de la sociedad calañesa. Comunica que es deseo de la Hermandad que el Cristo Cautivo salga en procesión el Jueves Santo y que en su recorrido será alumbrado, no por cirios, sino por la clásica luz que el minero es alumbrado en las profundidades de la minas, los focos. Adoptan la bandera blanca como símbolo de paz, armonía y justicia. En la madrugada del Jueves Santo, de la Iglesia de los Santos Mártires, saldrán los nazarenos con túnica negra y esparto rudo al cinto.
Es el coadjutor Don Juan Martínez Liñán la persona que da un verdadero impulso a la Semana Santa calañesa, continuando con el camino iniciado en los dos años anteriores.
En el periódico Odiel del día 25 de marzo de 1.956, se escriben sendos artículos sobre las Hermandades de Penitencia de Calañas, sus salidas procesionales de ese año y un artículo del Hermano Mayor de la Hermandad Don Manuel Tejada titulado “A los del Foco”, donde habla de la necesidad de crear un grupo cultural con fines netamente sociales.
En el mes de abril de 1.957, pueden leerse en las páginas del referido diario Odiel los horarios de los cultos de las Hermandades de penitencia de Calañas: Jueves Santo, a las 10,30 de la noche, salida de los pasos de la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia. Viernes Santo, a las 10 de la noche, salida de los pasos de la Hermandad Sacramental. En éste mismo ejemplar se puede leer un artículo firmado por el Sr Alcalde donde, entre otras, cosas se dice: “ el resurgir de la Semana Santa iniciado años atrás, avanza con paso firme y decidido, revistiendo hoy sus cultos y procesiones una solemnidad y emotividad excepcionales. Dos Cofradías ponen su nota de penitencia y amor: una la Hermandad Sacramental y de la Vera Cruz, cargada de siglos, de tradición, de abolengo, fundada por nuestros abuelos con reglas y normas de arcaica factura, pero sólidas y profundas bases llenas de fe y de religiosidad, emergió de su transitorio olvido e inactividad para resucitar pujante y prometedora. La otra, Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia, moderna, juvenil, con el rigor y la fuerza de los años mozos, casi recién creada, acoge en su seno una masa ingente de trabajadores, entusiastas, amantes de su Cofradía, que practican con amor y misericordia la sublime virtud de la Caridad, amparando y socorriendo al hermano desvalido y dando solemnidad y esplendor a los cultos externos y dando brillantez y magnificencia a los pasos de sus Sagrados Titulares”.
En 1.959, se hace mención a los pasos que hacen estación en la Semana Santa de la villa, compuestos por bellísimas imágenes y que serán: Miércoles Santo: Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores. Jueves Santo: Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Amargura (desde la Ermita de los Santos Mártires) y Viernes Santo: Santísimo Cristo de la Vera Cruz y la Santísima Virgen de la Soledad. El párroco de éstas fechas es Don Dionisio Ortiz Carrero.
Padre Jesús Nazareno Virgen de los Dolores
A principios de 1.960, desaparece la Hermandad Obrera de Caridad y Penitencia y se afronta una nueva etapa en nuestra Semana Santa donde las salidas procesionales no existen. A mediados de los 60 y estando de coadjutor Don Longinos Abengozar Muñoz se realizó un Vía Crucis con una sección de cornetas y tambores del antiguo Frente de Juventudes, pero no hubo continuidad.
Virgen de la Soledad
CALAÑAS 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Poned vuestro nombre, por favor,para que sepa yo quien hace el comentario. Gracias