Basándome en un estudio realizado por Doña María José Cortil Flores en su libro "El traje de serrana en Almonaster la Real: una tradición viva", quiero traer a éste blog el resultado de algunas concordancias con nuestro traje de serrana en Calañas y también de relatos contados de calañesas sobre éste tema toda vez que el pueblo de Almonaster es fronterizo con Calañas y esta cercanía es posible que haya propiciado similitudes en algunas tradiciones o costumbres populares que pueden resultarnos enriquecedoras y la vez nos instruya sobre el porqué del uso de dicho traje en nuestro pueblo desde hace muchos años y en los últimos tiempos por las actuales Galana y Damas de la Virgen de la Coronada.
En un paseo retrospectivo por la historia, sería en el siglo XVIII donde tendríamos que detenernos para encontrar influencias significativas en los trajes regionales que hoy día conservamos, aunque habría que considerar la importancia de la invasión árabe durante los siglos VIII y IX, que nos proporcionó abundantes damascos, sedas, terciopelos de brillantes colores, joyas y bordados que dotaran a ésta vestimenta de sabor, encanto y colorido. Por otro lado, el aspecto austero y sobrio, que también otorga elegancia y belleza al traje de serrana, derivaría de la Reconquista Cristiana en la primera mitad del siglo XIII. A éstas diferentes etapas de la historia y las influencias de diferentes culturas se unieron las modas en el vestir, los gustos y las preferencias o posibilidades de las mujeres para determinar el traje de serrana que presenciamos a partir del siglo XX. Actualmente es un vestido de gala, de fiesta, cargado de ostentación y atractivo, de elevado coste y muy exquisito en el cuidado de los detalles. En cada una de las piezas que componen esta vestimenta se puede apreciar su carácter popular y castizo, así como la belleza y elegancia que lo distingue. La falda larga alistada o estampada, las medias blancas o de cuchilla en azul, las zapatillas, la camisa o blusa blanca bordada, el corpiño de terciopelo bordado, la mantilla de encaje y multitud de abalorios de adorno y complementos varios que conforman un traje típico digno de contemplar, conocer, admirar y conservar.
El traje de serrana en Calañas viene utilizándose desde tiempos pasados de forma puntual en acontecimientos o festividades locales como lo demuestran las fotografías que se presentan y que están referidas a distintas épocas y en las que podemos observar la similitud a grandes rasgos de las prendas que lo componían (mantilla, falda larga, corpiño, etc.).
En la actualidad está vinculado de forma exclusiva a uno de los momentos más importantes y representativos como son la celebración de las Fiestas de la Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada. La Galana y damas de la Virgen, visten lucidos trajes de serrana cuyas piezas fundamentales les son confeccionadas en localidades vecinas que también disfrutan de éstos trajes tradicionales y que cuidan de la elaboración de los mismos. Posiblemente en Calañas, algún día, se formen personas adecuadas que puedan elaborar estas prendas en cursos duraderos en el tiempo y que contribuirán a la conservación de tradiciones ancestrales.
En la procesión Magna de Huelva 1954
Debemos intentar que nuestra actual vestimenta de Galana y Damas se convierta en una pieza de alto valor etnológico, una auténtica joya, aumentando su riqueza cultural la pluralidad y variedad local que podamos disfrutar en nuestro pueblo cada año. Desde que son elegidas las candidatas en el mes de diciembre, para cada una de ellas se inicia un proceso de elección y selección de las prendas que luego llevarán y lucirán durante cada acto de las Fiestas, guardando casi en secreto los colores y atributos que lo compondrán.
Año 1970. Primeras Galana y Damas de la Virgen
Posiblemente, el traje de serrana en épocas
pasadas, cuando iba asociado a momentos lúdicos o
festivos, las mujeres se
esforzaban en embellecer y engalanar sus vestimentas, acompañándolas de
abalorios, flores y joyas. Cada una llevaría con orgullo y elegancia aquello
que su situación económica le permitiera. En muchos municipios de la Sierra y
del Andévalo podemos encontrar, asociados a sus fiestas y celebraciones
populares, éstos trajes típicos.