martes, 1 de abril de 2025

El traje de serrana en el Andévalo

 

Basándome en un estudio realizado por Doña María José Cortil Flores en su libro "El traje de serrana en Almonaster la Real: una tradición viva", quiero traer a éste blog el resultado de algunas concordancias con nuestro traje de serrana en Calañas y también de relatos contados de calañesas sobre éste tema toda vez que el pueblo de Almonaster es fronterizo con Calañas y esta  cercanía es posible que haya propiciado similitudes en algunas tradiciones o costumbres populares que pueden resultarnos enriquecedoras y la vez nos instruya sobre el porqué del uso de dicho traje en nuestro pueblo desde hace muchos años y en los últimos tiempos por las actuales Galana y Damas de la Virgen de la Coronada.

En un paseo retrospectivo por la historia, sería en el siglo XVIII donde tendríamos que detenernos para encontrar influencias significativas en los trajes regionales que hoy día conservamos, aunque habría que considerar la importancia de la invasión árabe durante los siglos VIII y IX, que nos proporcionó abundantes damascos, sedas, terciopelos de brillantes colores, joyas y bordados que dotaran a ésta vestimenta de sabor, encanto y colorido. Por otro lado, el aspecto austero y sobrio, que también otorga elegancia y belleza al traje de serrana, derivaría de la Reconquista Cristiana en la primera mitad del siglo XIII. A éstas diferentes etapas de la historia y las influencias de diferentes culturas se unieron las modas en el vestir, los gustos y las preferencias o posibilidades de las mujeres para determinar el traje de serrana que presenciamos a partir del siglo XX. Actualmente es un vestido de gala, de fiesta, cargado de ostentación y atractivo, de elevado coste y muy exquisito en el cuidado de los detalles. En cada una de las piezas que componen esta vestimenta se puede apreciar su carácter popular y castizo, así como  la belleza y elegancia que lo distingue. La falda larga alistada o estampada, las medias blancas o de cuchilla en azul, las zapatillas, la camisa o blusa blanca bordada, el corpiño de terciopelo bordado, la mantilla de encaje y multitud de abalorios de adorno y complementos varios que conforman un traje típico digno de contemplar, conocer, admirar y conservar.

El traje de serrana en Calañas viene utilizándose desde tiempos pasados de forma puntual en acontecimientos o festividades locales como lo demuestran las fotografías que se presentan y que están referidas a distintas épocas y en las que podemos observar la similitud a grandes rasgos de las prendas que lo componían (mantilla, falda larga, corpiño, etc.).

 

 
                         

 En la actualidad está vinculado de forma exclusiva a uno de los momentos más importantes y representativos como son la celebración de las Fiestas de la Patrona, la Santísima Virgen de la Coronada. La Galana y damas de la Virgen, visten lucidos trajes de serrana cuyas piezas fundamentales les son confeccionadas en localidades vecinas que también disfrutan de éstos trajes tradicionales y que cuidan de la elaboración de los mismos. Posiblemente en Calañas, algún día, se formen personas adecuadas que puedan elaborar estas prendas en cursos duraderos en el tiempo y que contribuirán a la conservación de tradiciones ancestrales.

 

En la procesión Magna de Huelva 1954

 Debemos intentar que nuestra actual vestimenta de Galana y Damas se convierta en una pieza de alto valor etnológico, una auténtica joya, aumentando su riqueza cultural la pluralidad y variedad local que podamos disfrutar en nuestro pueblo cada año. Desde que son elegidas las candidatas en el mes de diciembre, para cada una de ellas se inicia un proceso de elección y selección de las prendas que luego llevarán y lucirán durante cada acto de las Fiestas, guardando casi en secreto los colores y atributos que lo compondrán.

Año 1970. Primeras Galana y Damas de la Virgen

Posiblemente, el traje de serrana en épocas pasadas, cuando iba asociado a momentos lúdicos o
festivos, las mujeres se esforzaban en embellecer y engalanar sus vestimentas, acompañándolas de abalorios, flores y joyas. Cada una llevaría con orgullo y elegancia aquello que su situación económica le permitiera. En muchos municipios de la Sierra y del Andévalo podemos encontrar, asociados a sus fiestas y celebraciones populares, éstos trajes típicos. 

 
Galana y Damas 2024
 
CALAÑAS 2025

martes, 18 de marzo de 2025

Gestiones de la actual Corporación Municipal

 

Hace ya más de año y medio que la actual Corporación Municipal comenzó a realizar sus funciones después de haber obtenido la mayoría para conseguir la Alcaldía de la localidad, antes en manos del Partido Popular.
 Como en la mayoría que las empresas en las que nos embarcamos, los principios suelen ser infructuosos y dubitativos, ya que en la mayoría de los casos las personas que asumen ésta responsabilidad de gobierno no lo han hecho con anterioridad y su bagaje es escaso. Pero después de éste largo período que ha transcurrido desde la toma de posesión, para mí, es de ley que se reconozca que la labor que hasta ahora vienen desempeñando lleva ya bastantes meses dando frutos positivos y no sólo eso, sino que las distintas variables en las que se mueven se ven asentadas y por consiguiente la gobernabilidad de la Villa parece estar resultando más eficaz.




  Agradece la vecindad que se continúen con las labores beneficiosas que puso en práctica el anterior equipo de Gobierno en lo relativo a limpieza, mantenimiento de edificios, de locales, de zonas ajardinadas, deportivas, de recreo, etc. que en otras épocas habían brillado por su ausencia. 
La continuidad en realización de actos deportivos y culturales de todo tipo, el continuo apoyo a Asociaciones con nuevos incentivos económicos, etc. demuestran el buen camino actual por el que, a mi entender, transitan unas personas que merecen de todos nosotros, al margen de ideologías, al menos el reconocimiento y también el agradecimiento de estar haciendo un trabajo bien hecho, que es para lo que fueron votados.
Mi apoyo y ánimos incondicionales porque sé de las muchas horas que hay que quitarle a tu vida privada para conseguir en beneficio de los demás alcanzar las metas que te propones.  
CALAÑAS 2025

lunes, 17 de marzo de 2025

Las vidrieras de la Iglesia Santa María de Gracia

 

Nuestra Iglesia era de una sola nave desde su construcción, pero debido al aumento de la población, se decide su ampliación en el siglo XVIII hasta alcanzar las tres naves actuales, eliminando los muros laterales de la primera nave y dejando las columnas que vemos ahora.

A principios del siglo XIX (1808) se hace por el Maestro Mayor de Carpintería del Arzobispado de Sevilla un reconocimiento de la obra que se había efectuado y entre otras cosas dice " Ygualmente dixo se hallan compuestas las vidrieras de todas las ventanas y claraboyas de luses de la Yglesia ".

 


                     

En una descripción general que se hace del templo, en la parte relativa a las vidrieras se dice lo siguiente:

"La iluminación se produce mediante ventanas saeteras abocinadas abiertas en los cerramientos laterales a eje de cada uno de los tramos de las naves; y apoyadas sobre la línea de impostas, contando todas ellas con rejas de hierro forjado y vidrieras policromadas. En los pies la iluminación se produce mediante óculos circulares igualmente vidriados y en la antigua sacristía mediante vidrieras similares, abriéndose en la planta alta de la misma un balcón de carpintería de madera"

 Probablemente en las reparaciones que se efectuaron en la Parroquia en la década de los cincuenta, siendo cura-párroco Don Dionisio Ortiz Carrero, también se actuara sobre las vidrieras deterioradas (asunto sin comprobar) dado que se efectuaron obras de arreglos generales y más perentorios.

  Ahora, casi setenta años después, tras petición del actual cura-párroco, don Víctor, al Ayuntamiento, se ha procedido a la reparación y restauración de todas y cada una de las vidrieras del templo.


CALAÑAS 2025

 

         

 

martes, 11 de marzo de 2025

Minas de Calañas y su término: La Ingratitud

 

Hace unas pocas fechas, Andrés Bruno Romero Mantero, ha subido al Facebook un documento fechado el 30 de mayo de 1856, en el Don Ernesto Deligny se dirige al Gobernador de la Provincia informándole que tiene denunciado un escorial con el nombre de La Ingratitud en La Zarza, del término de Calañas y que a partir de esa fecha cede todos los derechos a las Sociedades de Duclerc y Compañía.

 


Según datos del Fondo documental de la Jefatura Provincial de Minas donde se recogen los Expedientes Caducados de concesiones mineras, aparece la misma registrada con el número de signatura 07927/041, sin número de registro, mineral cobre, fecha inicial 02/08/1854 y fecha final 28/01/1861.

Posteriormente, desde el 2 de septiembre de 1907 al 3 de enero de 1908 el mismo denuncio minero fue explotado por Don Gonzalo Leandro González. Mineral: Hierro.

CALAÑAS 2025

lunes, 3 de marzo de 2025

Minas de Calañas y su término: La Marianita

Hace unos días, mi pariente Román Baquero Gómez ha subido a Facebook una copia de un documento del que me ha parecido interesante ampliar su información. Unos días después me entregó el expediente completo de la mina.

Se trata de la Concesión por parte de la Reina de España Doña Isabel II a Don Alonso Marianas y Clavero del denuncio de manganeso denominado "Marianita" en el término municipal de Calañas, conformado por unas pertenencias de 60.000 metros cuadrados de extensión y con arreglo a una serie de normas que podemos leer en el siguiente documento:






Según datos del Fondo documental de la Jefatura Provincial de Minas donde se recogen los Expedientes Caducados de concesiones mineras, aparece la misma registrada con el número de signatura 07933/18, de registro 02027, mineral Manganeso, fecha inicial 18/09/1867 y fecha final 05/12/1867.

Posteriormente, la misma mina aparece inscrita en el año 1924 a nombre de Emilio Naranjo Lossa (de enero a febrero), donde también figura el mineral de hierro, además de manganeso.

Según plano que se presenta, en le mismo se indica que el reducto minero está ubicado en el paraje denominado EL VÍNCULO (por la zona de Arracanes y Cabeza Buha).


 

 CALAÑAS 2025