miércoles, 22 de octubre de 2014

Calañas en la Guerra de la Independencia (III)



En un escrito fechado en octubre de 1811. Guerrillas. 4º Rgto. Andalucía, Don Diego G. Roldán, cura de Calañas y Don Salvador Antº Fernández y Torres, regente de la villa de El Cerro, proponen levantar una partida e incluyen Reglamento al efecto. Ese escrito y su Reglamento es remitido al Estado Mayor General por el Secretario del Despacho de Hacienda y en el mismo se explica que será una partida de voluntarios formada por gente de bien y eclesiásticos, que luego nombrarán de entre ellos a su jefe y no dependerán de la autoridad militar, aunque sí aplicará para ellos sus leyes.  Le solicitan cartuchos de fusil que puedan ser utilizados por las escopetas tradicionales.

 


 



    
El motivo de ésta decisión es para contener los desórdenes en que se hallaba envuelto el territorio del Condado de Niebla.


Como puede leerse al pié de éste último escrito y a modo de contestación de la persona a la que es presentada la propuesta:

"no ha lugar en el modo que se propone"


CALAÑAS, 2014
 

















Las Minas de Calañas y su término (IV)



Continuando con la temática desarrollada en las entradas anteriores, informo sobre otras cuatro concesiones mineras que se hallan ubicadas dentro de nuestro término municipal:


MINA SANTA MARÍA (Cabezo Búa)


         Situada al NE de Calañas. Existen numerosos lentejones pequeños de jaspes entre pizarras de tonos vinosos y localmente moradas. Las labores antiguas son numerosas, sobre todo a cielo abierto (cortas). Las leyes del mineral extraído oscilan entre el 24 y 32 % de Mn y 32 y 50% de SiO2.


 
 


MINAS PANCHO Y SANTIAGO.-



            Son dos minas próximas, situadas casi 5 kilómetros al O de Calañas, a poniente del Arroyo Tamujoso. Existen sendas cortas y labores subterráneas. Pinedo Vara (1963) cita que, en superficie, existía un lentejón de jaspes que, en profundidad, se dividía en dos, quedando una roca cuarzosa con calcopirita, extraída con una ley de 18-20% de Cu. Las leyes de manganeso oscilaron entre 23-32% con 27-38% de SiO2.

La mina de Santiago,al poniente de la Parroquia y a seis kilómetros de distancia, tenía más de 100 operarios; la administraba y dirigía Don Alberto Wilque, de nacionalidad alemana.

  

                                        

MINA SANTA MARINA.-



            Se encuentra debajo del centro del pueblo de Calañas, con todas sus labores subterráneas. Las leyes fueron entre 30-38% de Mn y 32-50% de SiO2.

CALAÑAS, 2014

martes, 14 de octubre de 2014

Las Minas de Calañas y su término (III)

Continuando con la temática desarrollada en las entradas anteriores, informo sobre otras cuatro concesiones mineras que se hallan ubicadas dentro de nuestro término municipal:

MINA LAS CÁBILAS (Piedras Albas).-


            Situada en el Cabezo de Las Cábilas, al E del apeadero de Los Milanos. Existen gruesos lentejones de jaspes. Las labores son todas superficiales, trabajadas durante el siglo XIX y comienzos del XX. Se extrajeron óxidos y dióxidos de Mn.

 

 



MINA EL MORANTE.-


            Se sitúa en el Cabezo del mismo nombre, al E de Calañas. Las referencias de labores son de pozo de 7 m con galería hacia el Oeste de 60 a 70 m; existe una pequeña corta y calicatas de escasa importancia. El mineral extraído tenía una ley entre 24 y 35% de Mn y entre 18 y 49% de SiO2.

            

 

MINAS SANTA ELENA Y LA FÉ.-


            Se encuentran en el cierre del Anticlinal de Sotiel, al SO de la Casa del Salto del Lobo. Coinciden con sendos lentejones importantes de jaspes y las labores han sido, sobre todo superficiales: dos cortas. Se han extraído óxidos y silicatos de Mn.


MINA EL ÁGUILA.-


            Se encuentra en el Cabezo de El Águila, a unos 5 kilómetros al SO de Calañas. Existe un afloramiento importante de jaspe y diversas labores superficiales y subterráneas, algunas de ellas aprovechando fracturas que removilizan el mineral en pizarras y tobas ácidas de grano fino.

CALAÑAS, 2014

miércoles, 8 de octubre de 2014

LAS MINAS DE CALAÑAS Y SU TÉRMINO (II)



Continuando con la temática desarrollada en la entrada anterior, informo sobre otras dos concesiones mineras que se hallan ubicadas dentro de nuestro término municipal:


MINA ESPAÑA.-

Está situada a menos de un kilómetro al SE de Calañas, detrás del Cementerio. Existe un pequeño lentejón de jaspes entre tobas ácidas de grano fino. Las labores consisten en una antigua corta, pozo maestro de 30 m. y otras labores superficiales. La mina fue reactivada varias veces con distintos nombres. Las leyes han oscilado entre 27 y 35% de Mn y entre 32 y 45% de SiO2.



        



MINA LA RODRIGANA.-


Está a un kilómetro al SO de Calañas. Existe un lentejón de jaspes entre tobas y pizarras, próximo al contacto con tobas gruesas. Comenzó a explotarse a finales del siglo XIX a cielo abierto, y después con labores de interior hasta el nivel de 60 m. En total se habrán extraído 55.000 Tm de mineral.

 


CALAÑAS 2014