martes, 31 de enero de 2023

Entrevista sobre La Torerera

 La semana pasada, la emisora Cadena Ser de Valverde del Camino, en su dial 90.2, emitió una entrevista realizada por la reportera Cielo España a nuestro paisano Cristóbal Llanes, donde se narraba en una batería de preguntas y respuestas la historia de la mina de La Torerera. 








CALAÑAS, 2023

lunes, 30 de enero de 2023

El Peñasco

 

Situado al noroeste de la población y en su parte septentrional, a poca distancia de las calles El Barrio y el Palmar, se encuentra éste magnífico promontorio rocoso conocido como El Peñasco. La parte occidental del mismo la ocupó la concesión Venus y la oriental, Apolo, siendo ésta última una de las minas de manganeso más importantes de la comarca, quedando todavía en ella manganeso a muy poca profundidad.



 

  El registro Apolo, fue administrado por Don Juan Fernández, vecino de Ayamonte, con unos 150 operarios a su cargo. Al verse inmersa en un pleito, quedó casi despoblado.

 El registro Venus, colindante al de Apolo, fue administrado por Don Federico de T. y tuvo unos 90 trabajadores. En ambos se extraía  cobre y manganeso. En 1862 y 1885, y por un corto período de tiempo, ambas concesiones correspondieron a Don José Reyes Moreno y Don Vicente Alcaide respectivamente.




 

 

 

La mina Catalina, también está situada en las inmediaciones de El Peñasco. Es un afloramiento de jaspe y el mineral extraído fue peróxido de alta calidad.

En la zona denominada como Peñasquillo o Peñasco Chico, se encuentran los registros mineros de San Diego y San Román, que estuvo administrado por el vecino de Huelva Don Manuel Vázquez y tuvo más de 140 operarios. Se extraía manganeso y hasta el año 1941 estuvieron administrados por la Sociedad Minera La Abundancia. En ésta zona de El Peñasquillo destacaban unos crestones de jaspe rojo. Se empezó explotando en su parte sur al aire libre, aunque más tarde se optó por trabajos subterráneos.

Volviendo al Peñasco, diremos que aparecen dos registros mineros con números 13305 fechado en 1950 a nombre de Don Roque Romero Reales y que duró hasta 1957 y otro con el 14296 fechado en 1969 a nombre de Don Francisco Álvarez Fernández y que duró tan sólo unos meses. En el primero se extraía manganeso y en el segundo cuarzo.

Nuestro amigo Don Manuel Sánchez Pérez (qed) en uno de sus habituales artículos en las revistas locales, nos relata que cuando la mina de El Peñasco estaba en su apogeo, los chiquillos y las personas mayores de las calles colindantes, por la tarde, cuando tocaba "la cuerna" se sabía que llegaban los barrenos y todo el mundo se quedaba en sus casas por temor a las piedras que eran desprendidas y que llegaban a las casas y corrales más próximos. La mina El Peñasco, según Manuel, estaba dividida en tres grandes moles, con canteras de piedras hacia poniente, y en pozo 1, pozo 2 y pozo 3 en dirección a la Minilla, por donde fueron extraídas muchas toneladas de mineral y carbonato. La guerra entre rusos y japoneses tuvo mucho que ver en la exportación de manganeso desde nuestras minas a esas potencias.


Juan Tejero, apodado "el gordo", era el empresario más importante en el  sector minero por aquella época en el distrito calañés. Entre sus denuncios mineros tenía empleados a más de mil personas entre hombres y mujeres. El mineral era cargado en artesas (recipientes de madera) que, pasando por la cintura, iban a la cabeza de las mujeres para su transporte encima de una rodilla de trapo o lona. Éste mineral era transportado a la estación por medio de una recua de burros y mulos a cargo de los arrieros, que normalmente tenían cuatro o cinco animales. Loa arrieros llevaban una vara de adelfa metida en la faja para arrear a los animales, y al mismo tiempo les servía como libreta de apuntes, ya que carga que se tumbara, mueca que se hacía en la vara y que luego eran cotejadas con el contador en la estación.


                          Depósito de agua que se instaló en El Peñasco en los años 60

 

CALAÑAS, 2023

jueves, 12 de enero de 2023

El accidente minero en Sotiel Coronada

 

El accidente minero del 5 de marzo de 1895 en Sotiel Coronada

        En las IV Jornadas sobre Historia y Patrimonio de Sotiel Coronada celebrado en esa localidad el pasado 6 de marzo de 2020 y celebrado en el Salón Socio-Cultural, uno de sus temas a exponer fue la conferencia a cargo de Don Juan Antonio Morales González, Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Sevilla, que versaba sobre “La reconstrucción del accidente del 5 de marzo de 1895”

 

Basándonos en esa extraordinaria conferencia haremos un resumen de lo que fue uno de los más desgraciados accidentes que se produjeron en la minería a finales del siglo XIX y principios del  XX y que no llegó a general conocimiento,  cosa que no ocurre hoy día, ya que cualquier noticia de ésta índole ocupa las primeras páginas en grandes titulares de la prensa.


El caso del accidente ocurrido en la mina onubense de Sotiel Coronada es un claro ejemplo de ello. Siendo el cuarto accidente más grave en la historia de la minería española, apenas fue citado en los periódicos de la época, tan solo en unas líneas escondidas entre el resto de artículos que más que informar lo que hacían era confundir al lector. Decenas de muertos en cada uno de ellos no fueron suficientes, no ya para que la prensa se hiciese eco de ellos sino, ni siquiera, para que se abriera una investigación que aclarase sus causas para intentar que no volvieran a ocurrir.

Las minas de la provincia de Huelva

Existe un gran número de minas en la que se conoce como Faja Pirítica Ibérica que se crearon para explotar los yacimientos de sulfuros masivos más importantes del mundo y se sitúan en una banda que se extiende de oeste a este por la comarca del Andévalo de Huelva y desde el Alentejo Portugués hasta la Sierra Norte de Sevilla. Estas minas son también de las más antiguas del mundo de las que se tiene constancia de su explotación y del inicio de la metalurgia.

Sin embargo, tras el abandono que se produjo con la caída del imperio romano, estas minas fueron abandonadas y no es hasta la segunda mitad del Siglo XIX, en la época de la Restauración, cuando vuelven a explotarse.        

Accidentes graves en la minería española.

En unas condiciones de trabajo precarias, no es de extrañar que se produjeran accidentes graves. El accidente más antiguo del que se tiene constancia con más de una decena de muertos es uno ocurrido en la mina de Santa Elisa, en Belmez, el día 1 de abril de 1868, donde una gran explosión de grisú provocada por un cigarrillo sesgó la vida de un número de obreros que oscilan entre 29 y 38 según las fuentes.  Tras este, otros accidentes por grisú se sucedieron en otras minas de carbón, como el ocurrido también en Belmez, en la mina de Cabeza de Vaca, en el que murieron 16 obreros en 1881.

Cuando ocurrió el accidente de Sotiel Coronada en 1895, éstos eran los único accidentes graves que habían ocurrido hasta entonces; sin embargo, tres años después, en el día 17 de marzo de 1898, ocurrió un nuevo accidente en Belmez, esta vez en la mina de carbón de Santa Isabel. En este caso, el uso inadecuado de un barreno provocó una explosión que derrumbó una galería entera. Entre quemados, sepultados y asfixiados fallecieron 53 mineros.

Sin embargo, no fue éste el accidente más grave sucedido en la historia reciente de la minería española. El día 28 de abril de 1904 se produjo un terrible accidente en la mina La Reunión, de la sevillana localidad de Villanueva del Río y Minas. En este caso, las causas de la explosión fueron también debidas a un cigarrillo, que encendió una onda de fuego que se desplazó por las galerías. El fuego consumió todo el oxígeno, de tal modo que entre quemados y asfixiados murió un total de 63 mineros. Nada debió cambiar en esta mina a pesar de las huelgas que siguieron al accidente, puesto que en la misma ocurrió un accidente idéntico en 1959 con el fatídico resultado de 16 fallecidos.

Todos los casos citados ocurrieron en Andalucía y, en todos ellos, el mutismo de la prensa fue casi total, aunque en el caso del accidente de La Reunión, pudo deberse a la coincidencia con una visita de Alfonso XIII a esta región.

El accidente de Sotiel Coronada

A diferencia del resto de los accidentes graves, el de Sotiel Coronada es el único que ocurrió en una mina de sulfuros masivos en lugar de en una mina de carbón. En este caso no se produjo una explosión, sino que fue un incendio el que provocó la muerte por asfixia de 21 trabajadores, además de otro de ellos que fue el único en morir por el efecto de las quemaduras.

Si atendemos a la breve información que aparece en los periódicos no obtendremos más que confusión, ya que algunos atribuyen la causa a un fuego en los maderos del entibado que, al ser de pino, generarían un humo denso y negro que impediría por completo la respiración. Sin embargo, no se explica cómo se generó este fuego. Otros medios atribuyen el origen del fuego a una chispa surgida desde unos generadores destinados a suministrar energía a las turbinas de ventilación. Esta chispa habría prendido en la resina del entibado. En este caso la hipótesis es poco creíble ya que la resina de pino no prende fácilmente bajo simples chispas.

Recientemente, una hipótesis apunta en un sentido que no había sido ni siquiera planteado en las fuentes: el acumulo de material explosivo en las galerías previamente a las voladuras. En este caso se atribuye a la chispa desde una de las locomotoras el origen del fuego al haber prendido en la pólvora y luego transmitir en fuego al entibado. Esta hipótesis vendría avalada por el hecho de que algunas fuentes describen la locomotora y el convoy atravesados en medio del fuego impidiendo el paso a los mineros que intentaban salir por esa galería y por la muerte de los dos maquinistas de la locomotora.

De cualquiera de las formas, la galería en la que se encontraba trabajando la mayoría de los obreros fallecidos no tenía pozo alguno de ventilación, por lo que las condiciones de renovación del aire debían de ser deficientes y permitiendo así que el humo quedase acumulado.

Los fallecidos. Llama poderosamente la atención que una sola fuente recoge el nombre de los fallecidos. Se trata del diario El Imparcial, que emita una lista de finados cuatro días después del suceso. Habiendo investigado en los archivos parroquiales de Calañas y del registro civil, y contrastando esta información con la ofrecida por el padrón de habitantes de 1894, hemos llegado a la conclusión de que se producen numerosos errores en el registro de los fallecidos, tanto en la denominación de su lugar de origen, como en sus apellidos.

Los fallecidos son:

  • Capataces: José Amaro Rico (42 años) y Juan Castilla Pérez (40 años)
  • Jornaleros: Francisco Muñoz Núñez (39 años), Cristóbal Charneca Macías (43 años), Blas Garrido Oso (25 años), Manuel Monís Martín (19 años), Guillermo Monís Martín (21 años), Rafael Palanco Fernández (26 años), Joaquín Silva Barbosa (27 años), José Sousa Guerreiro (45 años), Manuel Santiga Morgado (19 años), Manuel Mezquita Mora (32 años) y Juan Rodríguez Vázquez (45 años)
  • Barreneros: Juan Fernández Romero (28 años), José Márquez Gómez (30 años), Gregorio Conejo Fernández (34 años), Francisco Sánchez García (50 años) y Antonio Noguera Márquez (44 años)
  • Maquinistas: Francisco Cruz Garabito (28 años) y Antonio González Martín (34 años)
  • Artillero: Joao Reposo (33 años)
  • Albañil: Alejandro Castilla Fernández (46 años)

La procedencia de estos mineros era de lo más variopinta, ya que es una muestra de la multiculturalidad de una mina recién creada, formada por una población venida desde cualquier parte en busca de un trabajo duro pero seguro. Entre los fallecidos 8 eran de los dos pueblos más próximos (5 de Valverde del Camino y 3 de Calañas) y 4 de ellos eran de otros pueblos de la provincia de Huelva (2 hermanos del Castaño de Robledo 1 de La Puebla de Guzmán y 1 de El Almendro). También fallecieron 4 mineros portugueses, procedentes de la vecina comarca de El Algarve. El resto era de otras localidades repartidas por la geografía española (1 de Morón de la Frontera –Sevilla-, 1 de Canillas del Aceituno –Málaga-, 1 de Fabero –León-, 1 de Losilla de Alba –Zamora- y 2 de San Pedro de Trasverea –Orense-.

 

¿Y después qué? Tras el accidente, en la localidad minera sólo hubo consternación. Ni siquiera los pocos activistas sindicales fueron capaces de organizar una jornada de protesta, ni mucho menos una huelga. El periódico local, La Provincia de Huelva, se hizo eco de la noticia dos días más tarde, pero la afinidad de este periódico con las empresas mineras que lo financiaban en casi su totalidad hace que el enfoque de la noticia sea totalmente sesgado y no ofrece información fiable. El resto de periódicos de tirada local en diferentes localidades españolas van haciéndose eco bastante más tarde y sacan la noticia en sólo unas pocas líneas entre otras noticias de menor calado. Sólo los diarios El Imparcial y La Correspondencia de España hacen un seguimiento a la evolución de la noticia día tras día, dando un listado de fallecidos. En la Revista Minera se publica semanas más tarde un artículo extendido sobre la catástrofe, sin embargo, en su enfoque se observa el dictado de la empresa minera, ya que es claramente exculpatorio y dedica sus esfuerzos a demostrar la falta de responsabilidad de los responsables del establecimiento minero, sin ahondar en las causas del incendio, que atribuye a causas fortuitas e inevitables. Un enfoque diferente es el que se le da en el semanario El Socialista, con un claro sesgo recriminatorio, que condena la actitud de la empresa y sin afán ninguno por conocer la verdadera causa del siniestro.

Por el diario La Correspondencia, sabemos que el diputado onubense Burgos y Mazo hizo una pregunta en el Congreso, a la que el Ministro de Hacienda contestó que se investigarían las causas del siniestro y se dictarían leyes para la mejora de las condiciones de seguridad en las explotaciones mineras de interior. Desconocemos si en sesiones posteriores se siguió insistiendo en este tema, ya que ningún diario hace mención al tema. Lo que sí es patente es que estos gobiernos no dictaron normativa alguna sobre el tema y todo siguió exactamente igual.

Lo más lamentable de todo esto es que hoy, 125 años después, no hay ningún monumento que conmemore la catástrofe. Las tumbas de los mineros fallecidos ni siquiera tienen lápidas y éstos no están identificados. Es más, hasta hoy, sus nombres habían sido olvidados. Sirva este artículo como homenaje a sus vidas y como acto reivindicativo para que se erija un monumento digno a su memoria.

                                     Tumbas sin lápida de los mineros fallecidos en el cementerio de Calañas.

La catástrofe de Sotiel Coronada es reconstruida en la novela Ira de Plutón, del mismo autor del presente artículo y ha sido editada por la editorial Círculo Rojo.

 CALAÑAS, 2023