miércoles, 21 de marzo de 2018

MARCHA DEPORTIVA AL ATCO. CLUB DE CALAÑAS

Entre la documentación que en su día me entregara Doña Trinidad Noriega y que pertenecía a su difunto padre, el maestro nacional Don José María Noriega García, se encontraba ésta MARCHA DEPORTIVA que en el mes de noviembre de 1954 hicieran entre él (puso la letra) y el director de la Banda Municipal de Música Don Rafael Mancheño Tobella (hizo la música) y que dedicaran a nuestro querido Atco. Club de Fútbol de Calañas.


Viva Calañas

viva su equipo

el que nos honra con su prestigio

Por amor a nuestra tierra

y tesón de juventud

conseguirá que su Club

se destaque y se defienda

Viva el Club que de Calañas

por milagro de afición
salvará su pundonor
sin que se empañe con saña
Viva Calañas
viva su  Club
arriba los colores enseña del valor
Viva Calañas viva su Club
arriba los colores blasón del jugador.

Calañas, noviembre 1954

Después de haberle comunicado éste hallazgo al actual presidente del Atco.Club de Calañas, Cristóbal Márquez, me manifiesta su deseo que dicha Marcha deportiva sea interpretada por la Banda de Música de Calañas el día que se haga la inauguración oficial del nuevo campo de futbol en el complejo Deportivo La Rodrigana, para lo cual, el Subdirector de la Banda, Alejandro Romero ha realizado ya la armonización correspondiente para que pueda ser tocada.

 

Además sobre las 18.00 horas se descubrirá una placa conmemorativa y la banda de Música Cristóbal Llanes de Calañas tocará el himno del Club Atlético Calañas compuesto en el año 1954.


CALAÑAS, 2018
 

Vestigios romanos en el Andévalo. DON LUIS SIRET DE CELS (2)



Para finalizar con la documentación encontrada en las Colecciones en Red del Museo Arqueológico Nacional, se presentan dos manuscritos realizados en hojas de papel de cuadrícula milimetrada de 20,30 cm de ancho por 26,80 cm de alto. Ambas tienen un membrete impreso en el ángulo superior izquierdo.
El primero de ellos, carta de Axel Boeck a Luis Siret fechada en 30 de septiembre de 1891 donde le informa de hallazgos romanos en la mina de Sotiel Coronada, incidiendo en particular en un martillo de minero del que incluye un boceto.




 
En el segundo manuscrito también se utiliza el mismo tipo de papel y es una carta fechada el 6 de octubre del mismo año de Axel Boeck a Luis Siret donde le informa del hallazgo de una máquina y una inscripción romana en la mina de Sotiel Coronada. Suponemos que debe referirse a la bomba hidraúlica o bomba de Ctesibio, que Siret dibujaría luego en varias secciones en su álbum número 2 de La España Prehistórica, donde la describe como un "fuelle de bronce".


 


CALAÑAS, 2018

lunes, 19 de marzo de 2018

Vestigios romanos en el Andévalo. DON LUIS SIRET DE CELS (1)

Siguiendo con los cuadernos de campo del Sr. Siret, nos centramos ahora en el Cuaderno de campo número XXI y las siete cuartillas, unas mecanografiadas y otras con dibujos a tinta realizado sobre papel vegetal y pegado a la cuartilla. Se trata de la transcripción del cuaderno XXI de la provincia de Huelva y de sitios antiguos (Niebla y Calañas)






  

Las transcripciones de los cuadernos de campo manuscritos por Pedro Flores o sus hijos y cuya caligrafía puede resultar en ocasiones difíciles de entender, fueron realizadas a lo largo de los años 50 del siglo XX y se mecanografiaron en papel tamaño cuartilla y los dibujos calcados en papel vegetal con tinta negra y grafito negro y otros colores, pegándolos posteriormente en cuartillas. 








CALAÑAS, 2018






miércoles, 14 de marzo de 2018

Vestigios romanos en el Andévalo. DON LUIS SIRET DE CELS




Al igual que hiciera a finales del siglo XIX el Ingeniero Director de las Minas de Silos de Calañas (1870) Don Recaredo de Garay y Anduaga, hubo otros ingenieros de minas muy interesados en sacar a la luz con sus exploraciones restos de la minería romana que guarda el subsuelo de parte de nuestro Andévalo, concretamente en Tharsis, Sotiel Coronada y Riotinto.

Hoy nos referiremos a Don Luis Siret Cels. Ingeniero de origen belga nacido en San Nicolás (Flandes) en 1860 y fallecido en 1934 en Las Herrerías (Cuevas de Almanzora - Murcia).

Sus primeros trabajos se centraron en la zona del sureste español junto a su hermano Enrique y su excavador y capataz Pedro Flores García, centrando todos ellos en el estudio de yacimientos paleolíticos, neolíticos y del bronce. Fruto de ésta actividad son sus descubrimientos expuestos hoy día en museos de todo el mundo. 


Entre sus publicaciones en vida destacamos "Les premiers áges du métal dans le Sud-Est de l´Espagne"  publicado originalmente en Amberes en 1887 y en  1890 llega a Barcelona traducido al castellano: "Las primeras edades del metal en el SE de la Península Ibérica"  despertando la atención de media Europa y desencadenando una revolución de interés por la arqueología española.

Sus cuadernos de excavación, sus láminas, sus cartas, sus dibujos, sus textos científicos y sus informes conforman el archivo Siret, adquirido por el Estado español en agosto de 1956 junto a su biblioteca.

A lo largo de cinco décadas de prospecciones reunió, según Martín Almagro-Gorbea, catedrático de Historia de la Universidad Complutense, “las mejores colecciones que nunca un particular ha llegado a reunir sobre la Prehistoria de la Península Ibérica”.

Su gesto más altruista llegó en 1928, cuando dona parte de su colección al Estado español, seis años antes de morir, Miles de piezas que hoy custodia el MAN (Museo Arqueológico Nacional), piezas que unos americanos quisieron comprar ofreciendo un cheque en blanco, a los que Siret contesta: "   ‘El arte no se vende y estos valiosos objetos que encontré en España los quiero ofrecer a España”





Polea de canjilones 1
Fragmentos torno de madera 


Bomba de Ctesibio 1


Rueda hidraúlica 1



En 1891, el capataz Pedro Flores, estando en Sotiel Coronada en una posada durante tres días, le escribe una carta al Sr. Siret informándole del descubrimiento de una sepultura embutida dentro de una pared de una casa romana, citando que el dueño tenía en su poder varios objetos romanos, entre ellos un torno y un aparato de tubos de cobre hallados en la mina. 



CALAÑAS, 2018