lunes, 29 de mayo de 2023

Elecciones Municipales 2023 en Calañas y Sotiel

 Ayer día 28 de mayo tuvo lugar a lo largo y ancho de nuestra geografía una nueva jornada electoral que se prolongó hasta casi el final del día para poder conocer al 100% los resultados que depararon las urnas donde la mayoría de los ciudadanos cumplimos con nuestro derecho y obligación ejerciendo el voto.

En Calañas, el Grupo Socialista obtuvo 6 de los 11 escaños y el Grupo Popular 5 de ellos, volviendo en breves fechas a ocupar una Corporación Municipal que dejara hace ocho años y siendo el próximo Alcalde el que encabeza la lista de los primeros. Enhorabuena a los ganadores y ánimos a los que no han conseguido su objetivo para seguir trabajando como hasta ahora han hecho por el Municipio.


 Al Grupo Socialista con Diego Carrasco, su Alcalde a la cabeza, les infundo desde éstas líneas muchas fuerzas y capacidad de gestión para conseguir que nuestro pueblo siga avanzando y que la mayoría de sus propuestas electorales puedan ser cumplidas sin muchos obstáculos. 

Entre todos debemos hacer un Calañas más unido, seguro y próspero donde reine el buen ambiente que nos caracteriza y que sin duda redundará en beneficio de todos.


 CALAÑAS, 2023

jueves, 25 de mayo de 2023

Mapas litrografiados con Calañas

 

Mapas en los que aparece Calañas

Dentro de mis búsquedas por la red, encuentro un día varias referencias a los primeros mapas litografiados de la Diócesis de Sevilla, que como sabemos, en el siglo XVII Calañas y muchos pueblos del Andévalo dependían de la Archidiócesis de Sevilla. 


 

Basándome en una publicación de Don José Carlos Posada Simeón, hago un resumen de su exposición relativa al mapa anterior:

Mapa: color: 35 x 46 cm en una hoja de 43 x 55 cm

En el famoso atlas «Theatrum Orbis Terrarum» de Abraham Ortelius (1527-1598) se encuentra el primer mapa impreso de Andalucía y representa a la diócesis de Sevilla. Su autor es Jerónimo de Chaves (1523-1574), hijo del cartógrafo, cosmógrafo y navegante español Alonso de Chaves, que fue Piloto Mayor de la Casa de Contratación. Jerónimo, siguiendo los pasos de su padre, llegó no sólo a ser Piloto Mayor sino también a primer Catedrático de Cosmografía en esta misma institución. Aunque la realización del mapa está fechada en 1579, tal y como está rotulado en la cartela que se encuentra en la parte superior izquierda, tuvo que concluirse varios años antes como puede constatarse por su fecha de fallecimiento.

Se publicó en Amberes como parte de la obra de Abraham Ortelius en 1570, considerado como el primer atlas moderno. Este mapa aparece por primera vez en el suplemento (additamentum) de 1579. Tiene unas medidas de 35 x 46 cm de huella, aunque está impreso en una doble hoja de 43 x 55 cm. Al reverso del mapa y bajo el título de HISPALENSIS CONVENTUS, SIVE ANDALUZIAE PARSse explica la historia, geografía y toponimia de la zona representada.

Se distribuyen por el mapa tres cartelas decorativas con motivos arquitectónicos y textos en latín. La primera de ellas, ubicada en la parte inferior derecha del mapa, contiene el título y autor: HISPALENSIS CONVENTVS DELINEATIO, Auctore Hyeronÿnimo Chiaues”. En el sector superior se sitúan las otras dos: una contiene el texto «Priuilegio Imp. et Regie Maiests» y la otra incluye su fecha de edición (1579) y la escala en millas. Dicha escala gráfica o tronco de leguas representa 8 Milliarium Hispanicorum sive Leucarum (=7 cm) [ca. 1:640.000].  

 Bordeando el mapa se muestra un marco con orla decorativa, pero sin graduar. Junto a él, se rotulan los cuatro puntos cardinales (Septemtrio, Orienens, Meridies y Occidens). Jerónimo de Chaves emplea, asimismo, cartelas adornadas con elementos arquitectónicos y angelotes, además de otros componentes decorativos que enriquecen la calidad del mapa. Más concretamente, en el Golfo de Cádiz aparecen varios monstruos marinos fantásticos junto a la representación de una batalla naval que se desarrolla frente a la bahía gaditana. De igual forma, en la misma desembocadura del Guadalquivir se puede ver un texto que dice: «Ad Bætis fluminis ostium, quod olim bi-fidium erat, Tartes-sus insula fuit, cum opido cognomine» (En la desembocadura del río Betis, que una vez fue dividido, se encontraba la isla de Tartessos, con una ciudad del mismo nombre).

La representación del relieve también es muy distintiva. Los principales sistemas montañosos (Sierra Morena Mons o Las sierras de Ronda) aparecen con toponimia en castellano. Esta red hidrográfica está representada por cinco ríos: Guadiana (Rio Guadiana, olim Anas), Odiel (Rio Odier), Tinto (Rio Tinto fluvius…), Río Guadalquivir (Rio Guadalquivir, olim Baetis) con sus afluentes Guadiamar y Genil (Xenil) y Río Guadalete (Rio Guadalete, uel Bedalac).

Por su parte, los núcleos de población están representados en alzado y por agrupación de edificios. El mayor o menor número de éstos indica la jerarquía de la población. Así encontramos grandes conjuntos de edificios en torno a una catedral indicando la superior categoría de estas ciudades. Estas imágenes eclipsan al resto de los demás núcleos, como ocurre por ejemplo en Sevilla o Córdoba. Incluso aparecen algunos elementos que singularizan dichas urbes como el Puente de las Barcas, uniendo Sevilla con Triana, o el acueducto de Carmona a las afueras de esta misma ciudad. Por su parte, en Córdoba se dibuja la muralla y el puente romano como principales elementos identificadores. El número de edificios va disminuyendo conforme la población pierde jerarquía esbozando una simple casa para los núcleos de menor entidad.

La toponimia está en castellano y en latín y su rotulación en letra romanilla y cursiva. El uso de mayúsculas se limita exclusivamente al territorio representado (ANDALUZIAE PARS.) y a su capital. Los demás topónimos están en minúsculas, aunque diferencia, por un lado, los núcleos de población que están escritos en cursiva, y, por otro lado, los grandes territorios como el Condado o las distintas diócesis que rodean al Conventus Hispalensis, todos ellos rotulados en romanilla.

CALAÑAS, 2023
 

jueves, 18 de mayo de 2023

Anuncio de vacantes públicas en Calañas 1852 y 1859

 El Ayuntamiento de Calañas a fin de cubrir vacantes públicas dependientes del mismo, anuncias las siguientes: 



                                       CALAÑAS, 2023

Actos judiciales en Calañas en 1935

 Entre las publicaciones de prensa consultadas encuentro, entre otras, la siguiente noticia relativa a Calañas y que por lo menos me parece algo curiosa:




CALAÑAS, 2023

lunes, 8 de mayo de 2023

Actos judiciales en Calañas en 1857

 Encuentro publicado en la Gaceta de Madrid del día 29 de noviembre de 1857 un expediente formado por el Juez de Primera Instancia de Valverde del Camino en el que solicita autorización para procesar a Don Miguel Domínguez, Alcalde que fue de Calañas por no haber actuado en averiguación de daños causados a unos olivos de Don Juan Gento:




CALAÑAS, 2023

lunes, 1 de mayo de 2023

Sobre la denominación de nuestro pueblo, Calañas

 

¿ Fue desde sus orígenes Calañas el nombre del pueblo o tuvo otra denominación?


      Las siguientes consideraciones han sido extraídas de un artículo publicado  en la Revista de Feria de 1.993 y cuyo autor es Don Antonio Ramírez Borrero, que como él mismo dice, es una teoría que el lector puede o no compartir.

      Según expresa el Diccionario Filológico de Corominas, el topónimo Calañas, supone hoy por hoy un enigma lingüístico.

      Al haber encontrado en el legajo 138 (Interrogatorio  de Calañas de 1770) del Archivo Municipal de Calañas, la siguiente referencia:

 “La población de éste lugar alcanza a setecientos vecinos de todas las clases, se llama Calañas, corrompido, según dicen, porque su verdadero nombre y primitivo nombre fue Cavañas (sic), tomando la etimología de las muchas casas y montes que había en su término y limitación, para posteros y apriscos de los ganados, pero en el archivo no se encuentra semejante denominación y en todos los instrumentos se intitula Calañas”.


     El autor del anterior texto, apoyándose en la tradición, establece las siguientes consideraciones:

 1º Que el término se llama Calañas, pero que “su verdadero y primitivo nombre fue Cabañas (escrito con uve por un error ortográfico del escribano).

 2º Que el topónimo calañas es un término corrompido, esto es, un vocablo cuyo significante ha sufrido una alteración en el transcurso del tiempo.

 3º  Que en el Archivo Municipal de la villa no se halla ningún documento que acredite que el primitivo nombre del lugar fuese “Cabañas”

     Una vez expuestas éstas afirmaciones del escribano de Calañas de 1.770, el autor del artículo hace un análisis sobre cómo pudo evolucionar el vocablo anterior hasta el de ahora: Calañas.

 - El término Cabañas, se corrompió debido a la transformación que en su origen sufrió el vocablo por medio del uso de la escritura procesal, pudiendo ocurrir lo siguiente:

     Los primeros textos documentales sobre el lugar de Calañas se encuentran en el Archivo de la Casa Ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), a cuya jurisdicción perteneció Calañas en 1.369. Gran parte de esa documentación se halla escrita en letra cortesana y procesal, cuyos caracteres presentan una cursividad acentuada, tendiendo a la deformación de las grafías.

     Podríamos apuntar que la alteración que experimentó el vocablo se produjo probablemente porque la grafía “b”, intervocálica de la palabra, debido a la escritura procesal, se deformó ampliamente, y se confundió con la letra “ele”. Si como afirma Menéndez Pidal en su Gramática de la Historia, es imposible que el fonema “b” evolucione fonéticamente al fonema “ele”, dicho paso pudo haberse efectuado en el campo de la escritura, debido a un error constante practicado posiblemente por los primeros escribanos del Condado de Niebla o por el de otras instituciones, primero en la escritura del término y después en la lectura del mismo.

    Poco a poco el término Cabañas, cuya deformación debió iniciarse en el siglo XV, se fue olvidando en el transcurso del tiempo, prevaleciendo sobre el anterior, el “corrompido”  Calañas, que se consolidaría en las primeras décadas del siglo XVI.

      Tal vez podamos esclarecer la duda real que se plantea sobre los orígenes del nombre de nuestro pueblo, si algún día podemos visitar el citado archivo Ducal de Medina Sidonia y revisar la documentación correspondiente a los siglos XIV y XV donde con toda probabilidad aparezca el término “Cabañas” en la mayoría de los documentos de la época para designar a la moderna localidad de Calañas.

El autor del  libro, "Calañas, un trozo de Andévalo", Cristóbal LLanes, ha estado investigando sobre la certeza o no de alguna de las hipótesis expuestas anteriormente sobre los orígenes del nombre de nuestro pueblo, siendo ayudado en las mismas por el Catedrático de Historia Moderna Don Francisco Núñez Roldán, habiendo conseguido los datos que a continuación se relatan:

- Del Tomo I (Edición Paleográfica) años 1.474-1.477 del TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA (Edición de la Universidad Hispalense dirigida por Don R. Carande y por J. de M. Carriazo): Página 150. Carta del Pedido et doze monedas, fechada en 29 de abril de 1.476. 


Página 156. Se relata lo siguiente:

a vos la villa de niebla e la torrecilla e fanacias e cabannas e arcaría de juan péres e vegas e veas e trigueros e luçena e el portezuelo e Rociana e naubreras e callejón sus lugares . dosientas e siete mill e cuarenta mrs.”

  

- Del Tomo II (Edición Paleográfica) años 1.477-1.479 del TUMBO DE LOS REYES CATÓLICOS DEL CONCEJO DE SEVILLA (Edición de la Universidad Hispalense dirigida por Don R. Carande y por J. de M. Carriazo): Página 9. Carta sobre lo segundo del 2º Pedido , fechada en 10 de marzo de 1.477.

 

Página 12. Se relata lo siguiente:

“ a vos el conçejo de la villa de Niebla e La Torrecilla e Faramia e Cabañas e Alcaria de Juan Peres e Vegas e Veas e Trigueros e lucena, ocho, e El Portezuelo e Roançete, e Nabares e Callejón, sus lugares, sesenta e nueve mill e tres maravedíes.”

 


Página 170. Se relata lo siguiente:

 

Página 173. Se relata lo siguiente:

 

            Estos documentos presentados anteriormente se encuentran archivados en la Biblioteca del Rectorado de Sevilla. De los mismos se han hecho fotocopias que se encuentran en poder del autor de la investigación. Podemos concluir apuntando sobre la veracidad de la teoría expuesta por Don Antonio Ramírez Borrero y que se expone al principio de éste título.     

   Otras consideraciones sobre el origen del nombre de nuestro pueblo han sido publicadas en la Revista de la Hermandad de Ntra. Sra. la Virgen de la Coronada de 2006 y su autor es don Rodrigo Tejada Romero, y que como muy bien dice prefiere la opinión fundamentada de los eruditos, máxima que respetamos:

- En la Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela se puede admirar un antiguo atlas abierto por la comarca del Andévalo y en el centro de cuyo mapa se encuentra "Calannas", manera de escribir la letra "eñe" a comienzos del siglo XIII y que derivaría en la actual "ñ".

- Don Rodrigo Amador de los Ríos, en su libro "Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Huelva" nos habla tanto de la antigüedad de Calañas como de la procedencia de su nombre. En relación a la procedencia del nombre, se argumenta de la siguiente manera: "Calañas es centro importante minero, casi en del territorio de la Provincia está situada la villa de ése nombre, que parece en su primera parte de formación arábiga ( Calaâ) con relación a los restos de fortificaciones que aún subsisten en elevada altura al SO., sin duda alguna".

CALAÑAS, 2023