miércoles, 29 de junio de 2022

FELICES VACACIONES PARA TODOS

Hago un pequeño paréntesis en mi blog hasta la vuelta de las vacaciones estivales. 


Mis mejores deseos para mis seguidores habituales y espero que podamos disfrutar de un período más o menos largo de descanso en buena compañía.

                         


CALAÑAS, 2022


viernes, 24 de junio de 2022

La población de Calañas en los siglos XVI-XVII-XVIII y XIX

 

En un artículo de la Revista de la Virgen del año 1989 se relatan datos sobre la población de Calañas en éstos períodos y puedo suponer que su autor sería Don Antonio Ramírez Borrero, aunque no figura su nombre ni al principio ni al final del mismo. La bibliografía corresponde a textos de Francisco Núñez Roldán (Puebla de Guzmán, un lugar del señorío de Niebla), M. Moreno Alonso (Geohistoria de la provincia de Huelva), Archivo de Simancas y Diccionario de Pascual Madoz.


 Los primeros datos en torno a la población de Calañas se remontan al siglo XVI, período en el que se confeccionaron cuatro vecindarios, que nos suministraron éstas cifras poblacionales:

·        Año 1503  ........... 146 vecinos

·        Año 1534  ............ 177 vecinos

·        Año 1549  ............ 282 vecinos

·        Año 1591  ............  438 vecinos

·         

Sobre éstos datos comentaremos lo siguiente:

1º La finalidad de los censos o padrones del antiguo régimen deja mucho que desear ya que se hicieron con motivo de recaudaciones de tipo fiscal y dieron lugar a ocultaciones de la población. Al ser vecindarios de pecheros, se omiten en ellos a los hidalgos, clérigos y exentos, ya que éstos no pagaban impuestos. Por tanto el vecindario nos dicen el número de personas sujetas a impuestos en aquellos años.

 2º Apreciamos que la población no dejó de crecer durante todo el siglo XVI, viendo que se duplicó a mediados de siglo y al final ya se había triplicado.

 3º Hay un aumento palpable debido a:

· medidas de exención tributaria por parte del poder señorial.

· fomento de sectores agropecuarios e implantación organizada de ciertos cultivos.

· posible llegada de emigrantes de otras zonas al calor de la facilidades tributarias concedidas por el conde de Niebla.

 

       Respecto al siglo XVII es un siglo muy escaso estadísticamente y comparado con el siglo anterior. Sólo conocemos un padrón de carácter militar de 1642, cuando se formó un ejército destinado a proteger las fronteras de Portugal. La población se componía de 318 vecinos, que supone un aumento insignificante causado por:

1º En general la población española descendió notablemente, de 10 millones de habitantes se pasó a siete millones (mortalidad infantil y epidemias de cólera de 1602 y 1685).

 

2º A mediados de siglo la Sierra y el Campo de Andévalo sufrieron invasiones lusitanas con incendios de poblaciones y cultivos, degollaciones de habitantes, saqueos y vejaciones de todo tipo a sus moradores (incendiaron Paymogo y casi toda su población pasada a cuchillo y El Cerro de Andévalo fue casi totalmente destruído), por lo que gran parte de los habitantes huyeron hacia lugares más seguros.

 

3º Descenso de la producción agraria por lo expuesto anteriormente.

 

     En el siglo XVIII nos encontramos con abundantes censos de población, debido a la preocupación de la Corona por conocer el estado de su fuerza (número de personas útiles para caso de guerra).

 

·  Año 1713 (vecindario de Campoflorido) .......777 vecinos

·  Año 1744 (padrón militar) ............................ 617 vecinos

·  Año 1751 (vecindario de Ensenada) ............. 856 vecinos

·  Año 1768 (censo de Aranda) ........................ 790 vecinos

(En la parroquia había: 1 párroco, 1 beneficiado, 3 curas, 1 sochantre, 1 sacristán, 1 organista, 3 acólitos y 19 clérigos).

·  Año 1787 (censo de Floridablanca) ............ 573 vecinos y 2578 habitantes (250 labradores, 43 artesanos y 3 estudiantes).

 

Éste crecimiento de la población en éste siglo se debió a:

 

1º Se endereza la curva de la población de España, superando el bache del siglo anterior.

2º La Paz de Utrecht puso fin a la guerra de Secesión, terminándose la confrontaciones fronterizas.

3º En el Campo de Andévalo se produce una gran recuperación productiva acompañada de nuevas roturaciones e intensificación de cultivos.

 

A pesar de todo, observamos una disminución de la población en la segunda mitad de la centuria debido a :

 

1º La emigración del campo a la ciudad fue el elemento fundamental de la despoblación.

2º El agotamiento de las tierras de labor.

3º Las epidemias de tercianas de Andalucía (Decía Madoz en su diccionario: "La población de Calañas es más propensa a dolores de costado y tercianas que a otras enfermedades."

 

      Sobre el siglo XIX, diremos que no se poseen datos concretos pero sí un documento fechado en 1919 de Don Pedro Ortiz Guerrero, apoderado del Ayuntamiento de Calañas, en Sevilla, quien debido a los estragos de la Guerra de la Independencia, escribe a Fernando VII para que rebajase los impuestos por la disminución de la población. Poseía entonces Calañas 817 vecinos útiles contribuyentes antes de la guerra, pero al final de la misma la población estaba repartida de la siguiente forma:

 

·   104 vecinos útiles

·     23 viudas

·  187 entre jornaleros y pelentrines (todos pobres)

·     18 eclesiásticos y 15 beatas

·     92 pobres mendicantes.

        

Según la misma fuente, Calañas estaba gobernada por dos Alcaldes y cuatro Registradores, dos Diputados de Abastos y dos Síndicos. Además poseía Procurador General y Personero.

En el Censo de 1823 se establecen para Calañas 625 vecinos y 2867 habitantes, por lo que podemos deducir la exageración que manifestó el Sr. Ortiz en su carta para escapar del fisco, ya que sería imposible un aumento de población en tan poco tiempo.

En 1846 se publicó el Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de España, de Pascual Madoz. En su Tomo V leemos que Calañas tiene 547 vecinos y 1948 almas. Éstas cifras, comparadas con el Censo de 1823, nos dicen que la población de Calañas descendió en casi mil personas en poco más de 20 años. Sus causas podrían ser las epidemias, desamortización y sobre todo que muchos habitantes salen a trabajar a otras poblaciones.

 

En 1891, Rodrigo Amador de los Ríos publicó un libro de viajes, "Huelva", donde de su visita a Calañas describe que en 1877 había 774 vecinos y 3243 habitantes, que tenía no menos de tres castillos y ya en ruinas.

 Hacia finales de siglo la población registraba ya 8307 habitantes, debido sobre todo a la puesta en funcionamiento de las minas de Sotiel y La Zarza.

 


CALAÑAS, 2022

miércoles, 22 de junio de 2022

Padrón de vecinos de Calañas 1817

En el Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS) aparece custodiado dentro de sus índices, en el 14580, un Padrón de los vecinos cabezas de familia de que se componía la única Parroquia de Santa María de Gracia del pueblo de Calañas, Arzobispado de Sevilla y su provincia, con expresión de su oficio, estado, familia. etc. etc.del año 1817.

En éste Padrón, podremos observar en un estudio más pormenorizado los diversos oficios y profesiones que existían en Calañas a principios del XIX, forma de vida de las distintas familias, etc.

En cada de una de las siguientes entradas del blog iré subiendo una calle completa de las existentes en la época que tratamos.

 

 

 
       

  

 


CALAÑAS, 2022



 

 

lunes, 13 de junio de 2022

La vagoneta "Zorrilla" y el "Cambio de vías"

Desde hace unas pocas fechas y dentro del programa de adecentamiento y desarrollo estético del entorno de nuestro municipio, estamos viendo en el tramo que va hacia el Velatorio, dos elementos relacionado con el ferrocarril: una vagoneta y un desvío o cambio de vías.


Como bien se ha detallado por el Consistorio en redes sociales, con la remodelación del acerado y ajardinamiento de la zona de la estación de trenes de Calañas, se han colocado estos dos elementos conseguidos por la donación y colaboración de Don Juan Pérez Vázquez y Cecilio García Fernández. 



Ambos elementos remarcan la relación secular de nuestro municipio con el ferrocarril, siendo un claro signo de identidad para Calañas y los calañeses.

Del primero de ellos, la vagoneta, diremos que ésa pieza fue utilizada desde los orígenes de los caminos de hierro y se utilizó para los trabajos de renovación y conservación de las vías. Llegaron a España en 1860, y han tenido varias denominaciones: "vagoneta" (en la antigua compañía del norte), "cangrejo" (en MZA) y "zorra o zorrilla" (en Andalucía). Éste último nombre ha sido el más extendido en el argot ferroviario.

Del segundo, el cambio de vías, como su propio nombre indica, permite a los trenes con su accionamiento, cambiar de una vía a otra. En un tiempo estaban colocados en una caseta, por lo que además de estar protegidas, permitían a un sólo guardagujas controlar los cambios de un tramo.


                                         CALAÑAS, 2022

 

lunes, 6 de junio de 2022

El juego de "LOS SIETE"


En un artículo de la Revista de Feria de 1990, Don Cristóbal Arenas Romero, nos describe cómo cree él que se creó éste juego de naipes tan genuinamente calañés y cuyos argumentos se basan en un relato de Bartolillo el de la Sorda.

Éste juego de cartas, según sus investigaciones, no se juega en ninguna parte del mundo y es un juego que causa admiración y a la vez confusión, sobre todo en los que se ponen a mirar, no comprendiendo cómo un juego sin aparente sentido llega a despertar tanta pasión.


Según el citado Bartolillo, el juego se gestó en la Umbría del Morante y en la Umbría de Hierro y los personajes que causaron tal evento fueron un tal Antonio Arenas, un tal cura Barranco y unos señores pertenecientes a la Curia Romana.

Las citadas Umbrías fueron adquiridas por tales señores y como eran idóneas para el cultivo de pinos, decidieron parcelarlas y sortearlas mediante una baraja de cartas. Para ese acto llevaron a un tal Soltero (antecesor de Diego Soltero). Como las parcelas eran desiguales en extensión y calidad, los señores de la Curia, en pacto secreto, dieron un valor a las cartas distintos al real y conocido (casos de la muerte (3) y la malilla (2)), para así desconcertar al resto de los participantes en la adjudicación de las parcelas, pero además de darle valor a las cartas, designaron a algunas como de rechazo (caballo y sota) y de aceptación o llamada al resto, y así de ésta forma se entendían en la valoración de aceptación o rechazo de las suertes de tierra.



El tal Soltero no daba crédito a sus ojos y su mente estuvo al borde de la locura, hasta que pasados los días, serenándose y coordinando, junto a un tal Marianas, lo que luego llegaría a ser el juego de "Los Siete".

Dicho juego despertó en el pueblo tal pasión que la vida laboral cesó hasta el punto que no se sacaban ni las esterqueras, la gañanía se dejó sin hacer y las pérdidas de las peonadas en las minas fueron cuantiosas, igual que pasó con la arriería.

Destacaremos los nombres de maestros ilustres por parejas y épocas que hicieron vibrar a los espectadores del juego. En parejas: Don Felipe Marianas y tío Juan José Juaela, tío Pepe Mariscalo y Pedro Gómez, González y Pedro Juan el de Rica, y en la actualidad Juan el Muñequero y el Maestro Germán.

 

CALAÑAS, 2022

miércoles, 1 de junio de 2022

El Blog "Cosas de Calañas"

 

En el mes de diciembre del año 2010, realicé la primera entrada en mi Blog "Cosas de Calañas". Su título: La festividad de Santa Cecilia, donde relataba tal celebración que venía sucediéndose a lo largo de los años en nuestro pueblo por esas fechas. Desde entonces a hasta el día de hoy he colocado en el mismo 527 entradas, todas ellas relacionadas o que tienen algo que ver con Calañas y sus Cosas. El Blog tiene 9 seguidores, sus entradas han tenido 103 comentarios positivos y tiene una media de visitas diarias de 50 personas. Hasta hoy ha tenido 232.116 visitas.



El temario, aunque diverso, se fundamenta principalmente en la finalidad para lo que fue creado el blog: "Informar sobre las cosas de Calañas a las personas que por uno u otro motivo se encuentran fuera" y también, que posteriormente se convirtió en lo más importante: ilustrar sobre la historia pasada y presente de nuestro pueblo.

Como podemos imaginar, para elaborar todo el contenido expuesto se necesita, una vez pensado el tema principal, realizar un trabajo previo de investigación exhausto y detenido, ya que en la mayoría de los casos no vale la inventiva del autor, la mayoría de las entradas son datos históricos y han de ser comprobados y contrastados con diversas fuentes antes de ser publicados.

Es posible, y así lo creo, que muchos de los visitantes de mi blog hayan considerado como muy interesante parte de las entradas del mismo, dependiendo de sus preferencias, y han valorado mi trabajo altruista de forma positiva. Algunos así me lo han expresado personalmente y me han animado a continuar con mi labor para que parte de la historia de nuestro pueblo no quede dormida en algún legajo de cualquier archivo. A esos, GRACIAS. El estímulo personal es muy importante para seguir haciendo cosas que nos apetece hacer. A los que no se han manifestado y sin embargo han convertido mi blog en el lugar donde encontrar algo interesante en lo que emplear algo de su tiempo, GRACIAS también, ya que les he ayudado a llenar parte de sus días. Me consta que también hay seguidores que diariamente acceden al mismo preguntándose ¿que habrá subido Cristóbal hoy de nuevo?. Confieso que a lo largo de éstos casi doce años hay momentos en los que el temario se reduce y las fuentes de consulta se agotan, sin embargo, siempre hay una pequeña llama que vuelve a tomar fuerza y ahí aparece ese nuevo tema para llevar a la pantalla.

Me siento feliz con mi callada y a la vez pública labor de sacar a la luz pequeñas historias, recuerdos de personas, pequeños datos, pequeños relatos, grandes escritos de otras épocas que formaron nuestro pasado como pueblo y en fin, todo aquello que he considerado interesante para ser dado a conocer y que de paso pueda servir a las presentes generaciones para sus trabajos didácticos y para agrandar sus conocimientos.

COSAS DE CALAÑAS cumple con una finalidad positiva.

CALAÑAS, 2022